Familias inmigrantes no aplican a programas de ayuda del gobierno como el SNAP por temor a que impacte negativamente en su estatus migratorio en los Estados Unidos
Los cambios a la regla de 'carga pública' realizados en la administración del expresidente Donald Trump, aún perduran entre las familias inmigrantes que pueden recibir beneficios públicos

Carolina del Norte, Charlotte – Familias inmigrantes evitaron inscribir a sus miembros elegibles en ciertos programas de ayuda del gobierno, por miedo a sufrir consecuencias migratorias, según un estudio del Urban Institute. 

De acuerdo con el reporte del Urban Institute publicado a finales de agosto, uno en cuatro adultos en familias de estatus mixto, no participó en programas de ayuda del gobierno en 2022, por miedo ponerse en peligro o a uno de sus miembros para una aplicación futura a la “green card”. 

Estos temores fueron especialmente destacados durante la “era Trump” que consideraba “carga pública” el uso de beneficios públicos no monetarios, como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), Medicaid o asistencia de vivienda, en solicitudes de tarjetas verdes o visas temporales.

“Antes y después de la publicación de la nueva regla, los inmigrantes evitaron los beneficios públicos por temor a poner en peligro su estatus migratorio futuro”. Es lo que señala la entidad. 

El reporte destaca, que a pesar de una revocación de la regulación de "carga pública" de la era Trump y la continua necesidad de apoyo, las familias inmigrantes expresan su renuencia a participar en programas públicos durante y después de la pandemia de COVID-19.

A partir del 23 de diciembre de 2022, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzó a aplicar la regla final de carga pública. Las autoridades migratorias de Estados Unidos dejaron de considerar que los beneficios de salud pública y otros que tengan los miembros elegibles de una familia, les impidan obtener la residencia permanente en un futuro a sus familiares como lo había establecido el gobierno de Trump (2017-2021). 

El estudio se basa en datos de la Encuesta de Bienestar y Necesidades Básicas (WBNS) de diciembre de 2022 del Urban Institute.

Temor incluso en familias donde todos son ciudadanos

El reporte encontró, que alrededor del 13 % de los adultos de familias inmigrantes, informaron que ellos o un miembro de la familia evitaron solicitar o participar en programas de beneficios gubernamentales no monetarios como Medicaid, SNAP o subsidios de vivienda debido a preocupaciones sobre la tarjeta de residencia en 2022. 

Esta proporción se mantuvo estadísticamente sin cambios con respecto a años anteriores. 

Por otra parte, el 25 % de los adultos de familias de estatus mixto no participaron en programas de red de seguridad en 2022. La causa principal fueron preocupaciones sobre la tarjeta de residencia. 

El “efecto paralizador” llega incluso a los hogares donde todos los miembros de la familia son ciudadanos naturalizados o nacidos en Estados Unidos (13 %), y el 7 % de los adultos en familias compuestas exclusivamente por ciudadanos informaron que evitaron los programas de red de seguridad por el “efecto paralizador”. 


Te puede interesar:


Alentar a las familias a usar los servicios de los programas para sus miembros elegibles

Las familias inmigrantes experimentan mayores niveles de dificultades que otras familias. Las barreras al acceso a la red de seguridad, como el temor a las consecuencias de la inmigración, pueden exacerbarlas aún más.

Garantizar salud y bienestar económico equitativos para familias inmigrantes requerirá esfuerzos para reducir que eviten los programas de ayuda del gobierno debido a temores relacionados con el estatus migratorio. 

El informe del Urban Institute identificó varias recomendaciones de políticas y prácticas. Si se implementan con firmeza, podrían mitigar el “efecto paralizador”. Al mismo tiempo, alentarían a las familias inmigrantes a inscribirse en los programas de beneficios para los cuales son elegibles. 

Esas recomendaciones incluyen:

-Las agencias federales deben asociarse con organizaciones comunitarias confiables para aprovechar su competencia lingüística y cultural. Estas organizaciones pueden ayudar a cerrar la brecha y conectar a las familias con los programas de red de seguridad.

-Las agencias federales deberían ofrecer apoyo financiero a organizaciones comunitarias confiables para su trabajo de participación. La financiación podría ayudar a mitigar los efectos paralizadores persistentes en la participación en el programa entre familias inmigrantes elegibles. Al mismo tiempo, mejoraría la comunicación sobre la importancia de buscar los servicios necesarios

Periodista multimedia de origen colombiano, con más de 14 años de experiencia en medios de comunicación escritos en Carolina del Norte. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con 16 Premios José...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *