Trabajador latino con los dedos en alto en un campo de cultivo para ilustrar atículo sobre Carolina del Norte con visa H-2A

Carolina del Norte, Raleigh- A medida que se acerca el final del invierno, miles de personas provenientes de América Latina comienzan a llegar a Carolina del Norte con visa H-2A, el programa de trabajo agrícola temporal para extranjeros.

Se trata de una alternativa que eligen muchos jornaleros para cobrar salarios en dólares durante un período de tiempo y enviar remesas a sus países de origen.

Pero si bien la expectativa económica puede resultar tentadora, lo cierto es que el proceso conlleva ciertos riesgos. Las estafas en la etapa de reclutamiento y los abusos en los campos son muy frecuentes.

Por ese motivo, es importante mantenerse informado y conocer en detalle el proceso para viajar a Carolina del Norte con visa H-2A.

Primer paso: encontrar una oferta para trabajar en Carolina del Norte con visa H-2A

El proceso para obtener una visa H-2A se abre para los trabajadores únicamente luego de que las empresas reciban autorización del gobierno para contratar empleados bajo esta modalidad. En otras palabras, son las empresas y no los trabajadores quienes dan el primer paso.

Una vez que las empresas reciben la autorización, comienzan a difundir las ofertas de trabajo.

La gran mayoría de los trabajadores se entera de las ofertas para viajar a Carolina del Norte con visa H2A a través de reclutadores. Los reclutadores son personas que se encargan de convocar a los jornaleros en sus países de origen.

Señales de alarma

Si bien se trata de una tarea legítima, es frecuente que personas inescrupulosas se hagan pasar por reclutadores para cobrar cuotas y estafar a los trabajadores. Para evitarlo, es muy importante prestar atención a las siguientes señales de alarma:

  • El reclutador le pide dinero por adelantado
  • El reclutador le garantiza que obtendrá una visa sin necesidad de tramitarla en el consulado
  • El reclutador le promete un salario demasiado alto
  • El reclutador le ofrece un contrato mayor a un año
  • El reclutador le ofrece una visa H-2A pero le dice que el trabajo no es en agricultura
  • El reclutador le dice que obtendrá la “Tarjeta Verde” de residencia permanente en los Estados Unidos 
  • El reclutador le solicita transferir los costos de tramitación de la visa a su cuenta personal

Encontrar ofertas de manera directa sin pasar por un reclutador

Dado que los vínculos con los reclutadores pueden ser riesgosos, existe otra opción más segura para trabajar en Carolina del Norte con visa H-2A.

La alternativa consiste en encontrar ofertas laborales de manera directa, sin pasar por un reclutador.

Hay al menos cuatro recursos seguros y gratuitos para buscar ofertas de trabajo H-2A.

  • El Portal Migrante, una organización sin fines de lucro, cuenta con una bolsa de trabajo para conectar trabajadores que viven en latinoamérica con empresas estadounidenses.
  • Contratados, un sitio donde los propios trabajadores comparten ofertas laborales y escriben comentarios sobre sus experiencias con contratistas, empresas o reclutadores.
  • El Servicio Nacional de Empleo de México, una página oficial del gobierno mexicano donde se difunden ofertas laborales en distintos países, entre los cuales están incluidos los Estados Unidos.
  • Seasonal Jobs, un sitio oficial del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos donde se difunden ofertas de empleos H-2A.

Verificar las ofertas

Sin importar si uno encontró una oferta para trabajar en Carolina del Norte con visa H-2A a través de un reclutador o de manera directa, es importante corroborar que la oferta sea legítima y que no se trate de una estafa.

Existen al menos dos recursos, también gratuitos y en español, donde especialistas colaboran con los trabajadores para verificar las ofertas:

  • Centro de Derechos del Migrante (CDM). Se trata de una organización sin fines de lucro que ofrece asistencia a trabajadores en México y en Estados Unidos. Para comunicarse llame al 01 800 590 1773 desde México o al 1 855 234 9699 desde Estados Unidos. 
  • Consulado de Estados Unidos en Monterrey. Cuenta con una Unidad de Prevención de Fraudes. Para verificar la legitimidad de una oferta laboral, puede llamar de manera anónima al 800-108-4724. También puede comunicarse por correo electrónico a VisasMTR@state.gov.

 En ambos casos, es importante que el trabajador cuente con cierta información sobre la oferta. Al menos, recomiendan los expertos, conocer el nombre de la empresa y el estado donde se desarrollará el trabajo.

Segundo paso para obtener la visa: viajar al consulado

Una vez que la oferta de empleo ha sido verificada y el trabajador o la trabajadora acepta la oferta, debe viajar desde su comunidad de origen al consulado de los Estados Unidos para tramitar la visa.

En el caso de México, los trámites para viajar a Carolina del Norte con visa H-2A se realizan únicamente en 7 consulados. Son los ubicados en Tijuana, Nogales, Hermosillo, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Monterrey y Matamoros. Una cita en cualquier otro lugar es un indicio de posible fraude.

El trabajador deberá contar con pasaporte vigente y completar la solicitud DS-160. Además, se requiere el pago del derecho a visa, cuyo monto es de $190 dólares. Ese dinero sólo debe ser depositado en las cuentas oficiales del consulado. En México, las cuentas son la Citibanamex, 023-3047007, o la Scotiabank 4244, a nombre de CSRA México. La solicitud de enviar el dinero a cualquier otra cuenta es otro indicio de posible fraude.

Cuando el trabajador llega a la ciudad donde está ubicado el consulado, debe acudir al Centro de Atención al Solicitante (CAS) para toma de huellas digitales y fotografía. Después debe presentarse a la cita para la entrevista con el cónsul estadounidense. El cónsul le informará en la cita la aprobación o rechazo de la visa.

Traslado a Carolina del Norte y reembolsos

Si le fue otorgada la visa, ya está listo para viajar a viaja a Carolina del Norte con visa H-2A. En la mayoría de los casos, la empresa agrícola le proveerá el transporte desde México hasta los Estados Unidos.

Sin embargo, existe la posibilidad de que sea el propio trabajador quien deba viajar por su cuenta. En estos casos, la empresa deberá reembolsarle los siguientes gastos:

  • El costo de la visa H-2A ($190 dólares)
  • El costo del alojamiento necesario mientras espera por la entrevista con el consulado
  • El costo de las tarifas asociadas con el cruce de la frontera
  • El costo del transporte más económico desde el lugar de reclutamiento hasta Carolina del Norte
  • El costo de la comida que consuma durante los días de viaje 

¿Cuánto tiempo puede permanecer en Carolina del Norte con visa H-2A?

La visa H-2A es de carácter temporal. Eso significa que el trabajador no puede permanecer indefinidamente en los Estados Unidos. 

Cada persona puede recibir un plazo de permanencia diferente, pero en ningún caso ese plazo puede superar el año. 

Ese período de tiempo puede ser renovado tres veces seguidas sin necesidad de que el trabajador abandone los Estados Unidos. Pero para eso se requiere realizar el trámite correspondiente.

Por otro lado, si el trabajador regresa a su país de origen por un mínimo de 3 meses, puede volver a solicitar la visa H-2A todas las veces que lo necesite, siempre y cuando cuente con una oferta laboral.

Salario de los trabajadores H-2A

El salario mínimo de los trabajadores agrícolas migrantes es fijado por el gobierno federal para cada estado.

En el caso de los jornaleros que trabajan en Carolina del Norte con visa H-2A, el salario mínimo es de $14.91 la hora. Eso quiere decir que los empleadores pueden pagar una suma mayor, pero jamás un monto inferior.

Ese monto aplica a todos los trabajadores con visa, sin importar si cobran una suma fija o por producción. Para aquellos que cobran a través de esta última modalidad, su producción puede permitirles recibir un monto más alto, pero nunca más bajo. Sin importar cuánto produzcan, en Carolina del Norte deben ganar al menos $14.91 la hora.

Además, para el cobro del salario deben computarse no solamente las horas de siembra o cosecha sino también:

  • El tiempo que el trabajador debe esperar para que se seque el rocío en las hojas de las plantas que va a piscar.
  • El tiempo que al trabajador le toma comer su almuerzo, si es menos de 30 minutos.
  • El tiempo que el trabajador debe esperar en el lugar de empleo mientras que arreglan la maquinaria que necesita para trabajar.
  • El tiempo que al trabajador le toma transportarse de un campo a otro después de que llega a su lugar de trabajo.

Derechos de los trabajadores H-2A

Las condiciones de trabajo en Carolina del Norte con visa H-2A muchas veces no son las ideales. Son frecuentes las jornadas laborales largas, bajo un calor intenso y en situaciones de aislamiento social.

Sin embargo, las leyes laborales obligan a los rancheros a garantizar ciertos derechos.

Por ejemplo, las viviendas donde residen los trabajadores deben ser seguras y libres de peligros. Entre otros requisitos, deben contar con colchón y frazada para cada persona, sistema de calefacción, refrigeradores, electricidad y un botiquín de primeros auxilios.

En cuanto a la alimentación, los rancheros deben garantizar el acceso gratuito a una cocina para que los trabajadores puedan preparar sus propios alimentos. Caso contrario, deben brindar tres comidas diarias que no pueden superar los $14 en total.

Los jornaleros que desempeñan sus tareas en Carolina del Norte con visa H-2A también tienen derecho a cambiar de empleo o renunciar cuando lo deseen.

Bajo ningún concepto un empleador puede obligar a un jornalero a trabajar en contra de su voluntad.

Aunque es importante saber que, debido a las particularidades de la visa H-2A, si un trabajador renuncia a su empleo deberá regresar a su país de origen en un plazo inferior a 10 días.

En el caso de que usted sufra violaciones en sus derechos laborales, puede contactarse con Legal Aid NC, una organización que ofrece servicios legales gratuitos en español a los trabajadores agrícolas de Carolina del Norte. Para contactarlos llame a la línea gratuita:  1(800) 777-5869 o por WhatsApp al: (919) 523-6665.

Trata laboral

Las violaciones a los derechos de los trabajadores pueden muchas veces formar parte de maniobras de trata laboral. La trata laboral es un delito muy severo que consiste en el uso de fraude, fuerza o coerción con el fin de explotar a una persona.

A diferencia de los estereotipos que suelen circular en la sociedad, la trata laboral no implica necesariamente una persona encadenada. Muy por el contrario, suele desarrollarse de formas tan complejas y sutiles que a veces las víctimas ni siquiera se dan cuenta de que lo son.

Algunas señales de alarma de posible trata laboral son:

  • Amenazas: tanto de infligir un daño físico como de lastimar a un familiar o de reportar al trabajador a autoridades migratorias si no cumple con lo que se le ordena.
  • Abuso económico: los ejemplos más frecuentes son la imposición de deudas impagables durante la etapa de reclutamiento y la retención de salarios.
  • Destrucción o retención de documentos: otra maniobra clásica de los tratantes es destruir o retener los documentos importantes del trabajador para evitar que pueda moverse libremente.

Otras señales de alarma de trata son las intimidaciones, el aislamiento forzado, los fraudes y el trabajo excesivo.

¿Dónde denunciar trata laboral?

Existen diferentes organizaciones a las que puede contactar para denunciar trata laboral en agricultura y recibir asistencia inmediata.

Si está en peligro o en una situación de riesgo inminente, llama al 911.

Además, puede comunicarse con la Línea Nacional Contra la Trata de Personas llamando al 1 888 373 7888 o enviando un mensaje “Ayuda” al 233733. También puede chatear en línea en humantraffickinghotline.org.

En todos los casos recibirá ayuda de manera gratuita y en español. La ayuda es totalmente confidencial, sin importar su estatus migratorio. Se ofrece las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Final de la temporada en Carolina del Norte con visa H-2A

Hacia el inicio del otoño, entre octubre y noviembre, la mayoría de los trabajadores agrícolas migrantes suele regresar a sus países de origen.

Para muchos, este momento es la última oportunidad para controlar que el ranchero haya cumplido con sus obligaciones. En caso contrario es conveniente reclamar lo que le corresponde.

El pago del salario prometido en el contrato, el reembolso de gastos y que no queden deudas con reclutadores son algunos de los puntos que los especialistas recomiendan evaluar.

De todas formas, la finalización del contrato no significa que el trabajador no pueda realizar denuncias.

Tanto si todavía permanece en los Estados Unidos como si ya regresó a su país de origen, puede reportar irregularidades a las autoridades.

La Línea Nacional Contra la Trata de Personas, Legal Aid o incluso el 911 pueden brindarle ayuda en cualquier instancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *