Carolina del Norte, Raleigh- A pesar de que la esclavitud se abolió en los Estados Unidos hace más de 150 años, miles de personas continúan trabajando en condiciones de explotación bajo una modalidad que los expertos describen como la “esclavitud moderna”: la trata laboral.
“La trata laboral es una situación de reclutamiento o transporte de una persona para realizar un trabajo o servicio mediante el uso de fraude, fuerza o coerción con el fin de explotar a la persona”, explicó a Enlace Latino NC Diana Fimbres, gerente del programa contra la trata laboral de Polaris, una organización sin fines de lucro que trabaja asistiendo a víctimas y sobrevivientes de este delito.
Sin embargo, si bien la trata laboral es una práctica generalizada que afecta a trabajadores de diversas industrias, lo cierto es que se ha ido sofisticando y naturalizando con el correr de los años, a tal punto de que muchas de las víctimas ni siquiera saben que lo son.
Tal como señalan los expertos, a diferencia de los mitos y estereotipos construidos alrededor de este delito, la mayoría de los tratantes no secuestra o fuerza físicamente a sus víctimas, sino que emplea maniobras psicológicas para lograr la explotación de los trabajadores.
Fuerza, fraude y coerción
Justamente, la fuerza, el fraude y la coerción, las maniobras que constituyen el núcleo de la trata, no siempre son fáciles de identificar.
“Es importante aclarar que generalmente se considera como ‘fuerza’ únicamente a los golpes, lo cual es un error. Muchas veces la fuerza puede ser ejercida a través de daño psicológico o abusos verbales. No necesariamente tiene que existir la fuerza física”, indicó desde Washington D.C. Rafael Flores, gerente de comunicación de Polaris.
El fraude, en tanto, también puede adquirir diversas modalidades, como falsas promesas de trabajo o vivienda, o retención de salarios.
La coerción, por su parte, puede consistir en amenazas de daños o en imposición de deudas impagables que obligan al trabajador a permanecer en su puesto para intentar saldarlas.
De hecho, en algunas actividades como la agricultura, las víctimas de trata laboral relatan situaciones en las cuales el fraude y la coerción tiene más preponderancia que el uso directo de la fuerza.
Trata laboral en distintas industrias
Entre 2007 y 2016 Polaris analizó más de 32,000 casos de trata de personas y desarrolló un sistema de clasificación que identifica 25 tipos de trata de personas en los Estados Unidos.
Entre las industrias analizadas se encuentran, por ejemplo, los servicios de acompañante, el trabajo doméstico, los restaurantes y servicios gastronómicos, la agricultura y la jardinería.
En ese sentido, el reporte de Polaris aclara que cada industria tiene estrategias diferentes para reclutar a las víctimas, controlarlas y ocultar el crimen.
“Cada uno tiene su propio modelo de negocio, perfiles de tratantes, estrategias de captación, perfiles de víctimas y métodos de control que facilitan la trata de personas”.
Sin embargo, Fimbres explica que todos tienen algo en común: el tratante se aprovecha de las necesidades de las personas para poder explotarlas.
“En general ofrecen una solución a un problema, como por ejemplo una vivienda o un empleo a alguien que no los tiene y los necesita”, resumió Fimbres.

¿Cómo identificar si alguien está siendo víctima de trata laboral?
La trata es un delito que no sólo no resulta sencillo de identificar para las propias víctimas, sino también para el resto de la sociedad.
Como sostiene Flores, “en muchas industrias la trata está tan naturalizada, con condiciones que no han cambiado a lo largo del tiempo, que la gente lo entiende como algo normal cuando en realidad no lo es”.
En otras palabras, la explotación está tan normalizada que a veces el trabajador no interpreta que lo que le está pasando es una violación a sus derechos. Y el resto de la sociedad tampoco.
Dado que en cada industria la trata adopta diferentes modalidades, los especialistas necesitan analizar caso por caso para determinar si una situación en particular podría contener las características de este delito o no.
Sin embargo, Polaris elaboró algunos lineamientos sencillos para estar alerta a la situación de otras personas.
“Mantener a las víctimas aisladas, a veces físicamente, a veces emocionalmente, es un método clave de control en la mayoría de las situaciones de trata laboral. Pero eso no significa que nunca te cruces con alguien que está siendo objeto de trata”.
En ese sentido, sostienen que una persona podría estar en una situación de trata o explotación si:
- Se siente presionada por su empleador para permanecer en un trabajo o situación que quiere dejar.
- Debe dinero a un empleador o reclutador y / o no se le paga lo que se le prometió o se le debe.
- No tiene control de su pasaporte u otros documentos de identidad.
- Vive y trabaja en condiciones aisladas, en gran medida sin interacción con otros o con sistemas de apoyo.
- Parece ser monitoreada por otra persona cuando habla o interactúa con otros.
- Vive en condiciones peligrosas, superpobladas o inhumanas proporcionadas por un empleador.
- Está siendo amenazada por su jefe con deportación u otro daño.
- Trabaja en condiciones peligrosas, sin el equipo de seguridad adecuado, la capacitación, los descansos adecuados y otras protecciones.
¿Adónde pedir ayuda si eres víctima de trata?
Puedes comunicarte con la Línea Nacional contra la Trata de Personas llamando al 1 888 373 7888 o enviando un mensaje “Ayuda” al 233733. También puedes chatear en línea en humantraffickinghotline.org.
Otras clases de trata
La trata laboral no es el único tipo de trata. De hecho, se enmarca en una categoría más amplia, denominada trata de personas.
“La trata de personas es la explotación de un ser humano con fines de lucro”, detalló Fimbres, quien aclaró que generalmente se divide a la trata de personas en trata sexual y trata laboral.
En ese sentido, la trata sexual, como la define la ley, es la inducción de una persona a realizar un acto sexual con fines comerciales mediante fuerza, fraude o coerción.
La única excepción, explicó Fimbres, se refiere a los y las menores de edad inducidos a tener sexo a cambio de dinero; “Inducir a un menor a tener relaciones sexuales comerciales se considera trata de personas independientemente de la presencia de fuerza, fraude o coacción”.
Trata de personas en Carolina del Norte
Según datos a los que accedió Enlace Latino NC de la Línea Nacional contra la Trata de Personas, administrada por Polaris, en los últimos años se reportaron casi 5,000 potenciales víctimas de trata laboral en la agricultura en Estados Unidos.
En lo que respecta a potenciales víctimas de trata en Carolina del Norte, se reportaron 725 casos en los últimos 5 años. Los casos incluyen víctimas de diversas industrias como servicios de acompañantes, negocios de masajes ilícitos, comercio sexual y jardinería.
Sin embargo, la actividad más preponderante fue la agricultura. De los 725 casos reportados en Carolina del Norte, 313 tuvieron lugar entre trabajadores y trabajadoras agrícolas.
Por ese motivo, Polaris creó una guía específica para que trabajadores agrícolas, con y sin visa H-2A, puedan conocer sus derechos e incluso identificar los riesgos de la trata más propios de su actividad.
Tanto Fimbres como Flores explican que desde la Línea Nacional contra la Trata de Personas no se pregunta de manera prioritaria la nacionalidad de las personas que llaman. Tampoco su estatus migratorio.
Resulta difícil, entonces, saber con exactitud la nacionalidad de las víctimas de trata laboral en agricultura. Sin embargo, los especialistas estiman que la mayoría son latinos.
“Las nacionalidades que más suelen repetirse son México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Jamaica. Pero México es el país que más se resalta”, dijo Flores.
En cuanto al trabajo sexual, en tanto, hubo aproximadamente 1,200 casos reportados durante los últimos 5 años en Carolina del Norte. De todas formas, el objetivo de la Línea contra la Trata no es recolectar datos sino brindar ayuda inmediata a quienes llaman. Por eso, las cifras de casos reportados no son un indicador fehaciente de prevalencia. Pueden funcionar, eventualmente, como una muestra de qué tanto se conoce este recurso en un determinado universo de personas.
¿Adónde puedes comunicarte si crees que estás siendo víctima de trata?
En primer lugar, si estás en peligro o en una situación de riesgo inminente, llama al 911.
Además, puedes comunicarte con la Línea Nacional contra la Trata de Personas llamando al 1 888 373 7888 o enviando un mensaje “Ayuda” al 233733. También puedes chatear en línea en humantraffickinghotline.org.
En todos los casos recibirás ayuda de manera gratuita, en español y de manera totalmente confidencial. No importa tu estatus migratorio. La ayuda está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.