Carolina del Norte, Raleigh- Los golpes de calor en trabajadores agrícolas son cada vez más frecuentes a medida que avanza el verano y aumentan las temperaturas.
Según la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), el golpe de calor es el problema de salud más grave relacionado con las altas temperaturas que le puede ocurrir a un trabajador.
El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo no puede regular su propia temperatura llegando a niveles críticos de más de 104° F o 40° C. Se trata de una emergencia médica que puede resultar en la muerte. Por ese motivo, frente a un golpe de calor, es indispensable recibir atención médica urgente.
¿Cuáles son los síntomas de los golpes de calor?
Los principales signos de un golpe de calor son los siguientes:
- Temperatura corporal muy elevada
- Piel enrojecida y seca
- Desmayo
- Vómito
- Confusión
- Pérdida del conocimiento
- Convulsiones
¿Qué hacer si un trabajador agrícola muestra signos de un posible golpe de calor?
Si un trabajador muestra signos de un posible golpe de calor, es fundamental buscar ayuda médica de inmediato y llamar al 911. Hasta que llegue la ayuda médica, los especialistas recomiendan trasladar al trabajador a un área fresca y sombreada. También es imporatante quitarle la mayor cantidad de ropa posible. Nunca dejarlo solo.
También es recomendable humedecer al trabajador con agua fría y hacer circular el aire para acelerar el enfriamiento. Otra sugerencia para bajarle la temperatura corporal consiste en colocarle paños húmedos fríos, toallas mojadas o hielo por todo el cuerpo. También empapar la ropa del trabajador con agua fría.
¿Cómo prevenir golpes de calor en el trabajo agrícola?
Prevenir golpes de calor en trabajadores agrícolas es posible. Los trabajadores que no hayan estado recientemente en ambientes cálidos necesitarán tiempo para aclimatarse. Por ese motivo, es importante que la exposición al calor sea paulatina.
Por otro lado, los especialistas también recomiendan hidratarse con líquidos adecuados (por ejemplo, agua o bebidas deportivas, pero no gaseosas), trabajar turnos más cortos, tomar descansos frecuentes, e identificar rápidamente cualquier síntoma de enfermedad por calor.
Derechos de los trabajadores: atención médica gratuita
A pesar de que recibir atención médica frente a los golpes de calor en trabajadores agrícolas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, en algunos casos las personas evitan llamar al 911 por temor a recibir una factura por el servicio.
Sin embargo, tal como explicó a Enlace Latino NC Lori Johnson, abogada gerente de Legal Aid, “la atención médica, incluida una factura de ambulancia, puede estar cubierta por la compensación para trabajadores si se determina que el golpe de calor está relacionado con el trabajo y el empleador tiene un seguro de compensación para trabajadores”.
En estos casos, ni siquiera es relevante el estatus migratorio: tanto los trabajadores con visa, como los ciudadanos y los indocumentados están cubiertos. “El estatus migratorio indocumentado no impide que un trabajador lesionado reciba atención médica y otros beneficios”, precisó la abogada.
Los trabajadores H-2A, por su parte, siempre tendrán cobertura debido a que sus empleadores deben proporcionarla para poder participar del programa federal que les permite contratar jornaleros bajo esa modalidad.
Más información para ti en la sección El Jornalero
Derechos de los trabajadores
Un estudio publicado en la Revista Americana de Medicina Preventiva demuestra la relación directa que existe entre las condiciones laborales y los golpes de calor en trabajadores agrícolas.
Se trata de la investigación titulada “Impacto en la salud pública de las enfermedades relacionadas con el calor entre los trabajadores agrícolas migrantes”. El estudio reveló que más de un tercio de los 405 trabajadores agrícolas encuestados había experimentado tres o más síntomas de enfermedades relacionadas con el calor durante la semana anterior.
En muchos casos, los trabajadores agrícolas migrantes no pudieron prevenir las enfermedades relacionadas con el calor debido a la falta de capacitación en prevención, la falta de descansos regulares, la falta de zonas con sombra y la falta de atención médica.
Justamente la investigación demostró que las enfermedades relacionadas con el calor podrían reducirse si se aumentaran los descansos a la sombra; y el acceso a la atención médica.
En cuanto a los derechos de los trabajadores agrícolas, Ben Botts, director jurídico del Centro de los Derechos del Migrante, explicó a Enlace Latino NC que, si bien OSHA no ha establecido una regla federal específica relacionada con el calor, sí cuenta con una “cláusula de obligación general” que debe ser respetada en todos los estados. La cláusula requiere que los patrones proporcionen lugares de trabajo “libres de peligros reconocidos que estén causando o puedan causar la muerte o daño físico grave”.
Por ese motivo OSHA puede emitir citaciones a los empleadores que no protegen adecuadamente a sus trabajadores del calor.
Específicamente en Carolina del Norte, Lori Johnson indicó que los empleadores agrícolas deben proporcionar agua potable adecuadamente fría colocada en lugares de fácil acceso. Ésta debe ser dispensada con vasos individuales de un solo uso. Además, los trabajadores deben tener oportunidades razonables durante la jornada laboral para hacer uso de estas instalaciones.
Los empleadores que no cumplan con esta obligación pueden ser denunciados ante el Departamento de Labor. Además existen protecciones especiales contra las represalias para los trabajadores que presenten una queja.
Riesgos
A diferencia de lo que muchas personas creen, OSHA explica que las temperaturas extremas no son el único factor de riesgo para sufrir un golpe de calor.
Entre el 50% y el 70% de las muertes al aire libre ocurren en los primeros días de trabajo en ambientes cálidos. El motivo de este fenómeno radica en que el cuerpo necesita desarrollar una tolerancia al calor gradualmente con el tiempo. El proceso de construcción de tolerancia se llama “aclimatación al calor”.
Por ese motivo, la falta de aclimatación representa un factor de riesgo importante de desenlace fatal. Pero además de las altas temperaturas y la falta de aclimatación existen otros factores de riesgo para los trabajadores agrícolas. Por ejemplo, la actividad física intensa y el uso de ropa que retiene el calor corporal.
Además, es importante tener en cuenta que los entornos de trabajo caluroso no son únicamente aquellos al aire libre. Las fábricas en las que desarrollan sus tareas muchos de los trabajadores agrícolas también pueden ser focos de calor.
En igual sentido, las viviendas de los trabajadores agrícolas pueden representar un peligro. De hecho, un estudio realizado en Carolina del Norte por la Wake Forest School of Medicine reveló las altísimas temperaturas a las que se exponen los trabajadores puertas adentro.
Según el estudio, el 44.4% de las viviendas merecía “extrema precaución” por encontrarse temperaturas de entre 90°F (32°C) y 105°F (40 °C). Además, un 8.3% de las viviendas de trabajadores agrícolas fueron catalogadas directamente como “peligrosas” por superar los 105°F (40 °C) en su interior.