Carolina del Norte, Raleigh- El consulado mexicano durante un huracán cuenta con diversos recursos para asistir a los connacionales afectados.
En ese marco, Claudia Velasco Osorio, cónsul general de México para las Carolinas con sede en Raleigh, participó de los foros de preparación organizados por Enlace Latino NC y explicó qué se puede esperar del Consulado Mexicano durante un huracán y otros desastres naturales.
“El consulado es una oficina del gobierno de México en el extranjero cuya principal misión es proteger los derechos e intereses de los connacionales que viven en el exterior”, indicó Velasco Osorio para contextualizar su tarea.
"Fundamental es estar preparados"
Durante el evento, en el que respondió preguntas del público acerca del rol del consulado mexicano durante un huracán, Velasco Osorio hizo hincapié en la importancia de la preparación:
“Es fundamental estar preparados, tener un bolso, un kit familiar, el celular con carga, gasolina, agua. Sean conscientes y hablen con los más pequeños de la familia sobre los peligros de un huracán”.
Recursos
Además, la cónsul hizo referencia a los diversos recursos que su oficina despliega antes, durante y después del impacto de un huracán.
“Una de las funciones del consulado es la Protección Consular, que se divide en Protección Preventiva, que sería antes del huracán; Protección Activa, que sería durante el huracán; y Programas Especializados, que lo podemos englobar en lo que pasa después de los huracanes.
En la Protección Consular salimos de sede para atender a la comunidad, y cuando hay un desastre vamos al lugar del evento.
Tenemos campañas de medios, material informativo, talleres de información, mecanismos de cooperación y planes de emergencia”.
Antes del huracán
En lo que respecta a las medidas de prevención antes de la llegada del huracán, la cónsul hizo hincapié en la importancia de mantenerse informados.
“Antes de la temporada de huracanes, siempre estamos informando a través de infografías y pósters cómo está la situación, cuál es la categoría del huracán e incluso la hora y el día en que va a impactar".
"Es muy importante que nos preparemos antes del huracán, y también tener un punto de encuentro para poder reunirnos con la familia”, aconsejó.
También destacó la importancia de preservar la documentación personal de manera adecuada:
“Recomendamos guardar los documentos dentro de una bolsa plástica, principalmente las actas de nacimiento, pasaporte, licencia de conducir, actas de matrimonio y número de seguro social”
Durante el huracán
Más allá de resaltar los esfuerzos del consulado mexicano durante un huracán, Velasco Osorio subrayó la importancia de contactar en primera instancia al 911, especialmente en casos de emergencia en los que la vida corre peligro.
“Durante el impacto, por supuesto es fundamental llamar al 911 porque ellos son los primeros que tienen la información y que pueden llegar".
"El mensaje más importante para la población es que sigan las indicaciones de las autoridades locales sin importar su estatus migratorio. Si su vida está en riesgo, llamen al 911”, agregó.
Sin embargo, Velasco Osorio también mencionó los canales de comunicación del consulado: la central de ayuda telefónica y las redes sociales:
“Pueden escribirnos a nuestro correo electrónico conraleigh@sre.gob.mx, seguirnos en nuestra cuenta de Facebook, en nuestra cuenta de Twitter, llamarnos por teléfono al 919-6153653 e ingresar a nuestra página web: https://consulmex.sre.gob.mx/raleigh/”.
Después del Huracán
En lo que respecta a la etapa de recuperación, Velasco Osorio explicó que el consulado realiza esfuerzos para asistir a los connacionales afectados.
“Después del huracán identificamos las áreas afectadas para visitarlas y contactar a autoridades locales con el fin de localizar personas mexicanas y brindar asistencia oportuna".
Velasco Osorio, indicó que el personal del Área de Protección visita albergues o puntos de reunión en las comunidades.
"Durante las visitas, entrevistamos a cada mexicano para asesorar, evaluar necesidades y proporcionar asistencia",
Además, comentó, que "ayudamos a las personas mexicanas a obtener pasaportes, matrículas consulares o actas de nacimiento que hayan perdido durante el huracán”.
En esa línea, recordó las tareas de asistencia del consulado tras el huracán Florence en 2018.
“En esa ocasión registramos más de 17,000 visitas y brindamos asistencia a 270 víctimas con casi $80,000 en ayuda económica”.
Preguntas y respuestas sobre el rol del consulado mexicano durante un huracán
ELNC: ¿En qué momento es recomendable comunicarse con el consulado de México?
CVO: Lo mejor es hacerlo una vez que haya pasado el desastre y usted tenga una necesidad. Por ejemplo, si perdieron sus documentos o no localizan a un familiar, les pedimos por favor que se comuniquen con nosotros. Porque durante la emergencia nosotros vamos a estar viviendo la misma situación, tratando de salvaguardarnos, y no vamos a poder brindar asistencia.
ELNC: ¿Cuál es la mejor forma de comunicarse con el consulado mexicano? ¿Tienen algún número de emergencia?
CVO: Recomiendo llamar al Centro de Atención a Mexicanos: 520-623-7874. Como les contaba, está habilitado las 24 horas del día, todos los días de la semana.
ELNC: ¿Qué debo decir cuando me comunico? ¿Qué información necesitan ustedes para poder brindar atención?
CVO: Lo único que les pedimos es que den datos verídicos y certeros. Por favor proporcionen lo que les pregunte el operador.
ELNC: ¿Ofrece el consulado servicios legales en caso de desastre natural? ¿Ese servicio es gratuito o tiene costo?
CVO: Por supuesto, tenemos un grupo de abogados que está para asistirlos, en esta situación o en cualquier otra. La primera consulta no tiene costo y luego, dependiendo del asunto, podría el consulado brindar apoyo económico.
ELNC: ¿El consulado mexicano ofrece ayuda monetaria para las familias afectadas por un desastre natural?
CVO: Nosotros recomendamos que estén atentos a la ayuda que da FEMA porque es la agencia que se encarga de estos desastres. Si usted califica para FEMA, el consulado lo va a referir. En el caso de que usted pierda sus documentos y no pueda pagar la reposición, el consulado puede estudiar la posibilidad de solventar los gastos. Siempre intentaremos orientarlos hacia las organizaciones locales que están proporcionando ayuda monetaria.
ELNC: En el caso de que alguien fallezca durante un desastre natural, ¿hay apoyo para repatriación de connacionales?
CVO: El consulado tiene acuerdos con agencias funerarias a las que los podemos referir para obtener precios especiales. También podemos brindar apoyo con la documentación necesaria para poder repatriar a las personas fallecidas.
ELNC: ¿Ofrecen ayuda psicológica a personas afectadas por huracanes?
CVO: Sí, podemos referirlos a clínicas que brindan ayuda en salud mental. Es importante que la comunidad sea consciente de este problema. Con mucho gusto podemos apoyar en este aspecto tan importante.
ELNC: ¿Cuál es el proceso para recuperar la documentación perdida durante un desastre natural?
CVO: Hemos tenido casos de personas que perdieron absolutamente todo, se quedaron sin ninguna identificación, y justamente nosotros estamos para ayudarlos. Y en los casos de víctimas de desastres naturales no sería necesario llamar, hacer una cita y esperar. Sabemos que son casos de emergencia y, como tales, se atienden en el instante en el que la gente acude. Para eso están nuestras bases de datos, que son reservadas y confidenciales. Pero es importante recordar que estos trámites son personales y no los puede realizar otra persona por uno, a menos que se trate de menores o personas discapacitadas.
ELNC: ¿Qué tan importante es que los connacionales se registren en su consulado y tramiten los documentos consulares?
CVO: Es algo primordial. Y también es fundamental que cuando pedimos un número de contacto nos den información verídica para poder dar aviso en caso de emergencia. Lo mismo cuando se inscriben en un refugio. Así podemos localizarlos. No tengan miedo porque en un refugio no les van a preguntar su número de seguro social o si pagan impuestos. Pero si les preguntan su nombre y número de teléfono, den sus datos verdaderos.
ELNC: ¿Hay algún tipo de seguimiento que ustedes hacen con los connacionales que están en los centros de detención cuando hay un desastre natural?
CVO: Sí, por supuesto que nosotros estamos en contacto con los centros de detención, los hospitales y los albergues. Porque los centros de detención pueden verse afectados por desastres naturales. Entonces son los primeros que nos van a informar si podemos ir a ver cómo están las personas o si es imposible por inundaciones o alertas.
Vea la entrevista completa a la cónsul Claudia Velasco Osorio picando aquí.
También le puede interesar:
Todo lo que necesita saber sobre el rol del NCDHHS durante un huracán
Todo lo que necesita saber sobre el rol de FEMA durante un huracán
Lo que necesita saber sobre el rol del Departamento de Seguridad Pública durante un huracán
Todo lo que necesita saber sobre el rol de la Cruz Roja Americana durante un huracán