Cruz Roja en Foro de Enlace Latino NC
Mariana Vimbela Bozano, especialista en Eventos Regionales de la Cruz Roja Americana, durante el foro de preparación organizado por Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Raleigh- Mariana Vimbela Bozano, especialista en Eventos Regionales de la Cruz Roja Americana, participó de los foros de preparación organizados por Enlace Latino NC

Vimbela Bozano, respondió a las preguntas de los espectadores sobre las alternativas de asistencia que su organización brinda a los latinos afectados por un huracán en Carolina del Norte.

“La Cruz Roja Americana es una organización humanitaria. Estamos aquí para prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas. Sobre todo cuando se enfrentan a una emergencia o a un desastre natural», indicó la especialista.

«Nos movilizamos con ayuda mayormente de voluntarios. Al ser una organización sin fines de lucro, también subsistimos gracias a las donaciones de empresas, corporaciones e individuos”, agregó.

Cruz Roja, servicios humanitarios

Además, explicó que la Cruz Roja abarca servicios humanitarios, internacionales, de ayuda militar y de donación y recolección de sangre.

En cuanto a la temporada de huracanes que ya comenzó en Carolina del Norte, Vimbela Bozano advirtió sobre la importancia de estar preparados: “Manténganse informados, preparen un kit de emergencia y un plan de escape, y practiquen su plan de escape. Si no saben cómo hacerlo, comuníquense con 1-800-REDCROSS o ingresen a nuestra página web donde podrán encontrar información en español. 

Preguntas y respuestas
ELNC: ¿Cuál es el papel de la Cruz Roja Americana antes, durante y después del impacto de un huracán?

MVB: En el área específicamente de desastres lo que hacemos es enfocarnos en tres cosas muy importantes. En primer lugar, la prevención: preparar a las comunidades para que tengan conocimiento de qué hacer antes de que pegue un desastre natural. La segunda parte es qué hacer durante el incidente. Y la tercera parte es cómo ayudar a las personas y a las familias impactadas a recuperarse. Hace poco comenzamos una iniciativa a nivel nacional llamada Latino Engagement, con el propósito de que la comunidad latina conozca más de cerca qué hace la Cruz Roja, qué servicios proveemos y cómo pueden acceder a esos servicios. Queremos que la comunidad latina nos mire con confianza, que sepan que somos una organización que está para ayudarlos y darles un servicio de calidad. 

ELNC: ¿Qué novedades tiene sobre la situación en el oeste del estado después de la tormenta tropical Fred y qué recursos ofrece la Cruz Roja para la población afectada?

MVB: Efectivamente, ha habido muchas áreas impactadas. Estamos trabajando muy de cerca con nuestros socios comunitarios proveyendo ayuda específica. Por ejemplo la primera noche se abrieron centros de evacuación y refugios para pasar la noche. Cuando hay una alerta y luego una advertencia, si las personas no se sienten seguras abrimos estos centros en los que las personas pueden buscar refugio para pasar la noche hasta que pase la tormenta. Nosotros hemos ayudado en zonas específicas como los condados de Buncombe, Haywood, Madison y Transilvania.

El día martes pudimos ayudar a 88 personas que necesitaban asistencia y hemos estado también repartiendo alimentos. También hemos abierto un refugio en Asheville, en Trinity Baptist Church, y un albergue en Haywood. Es importante que sepan que no solamente ayudamos la noche del impacto sino también posteriormente con comidas calientes, agua y refrigerios. También estamos repartiendo suministros de emergencia de higiene personal y de limpieza para el hogar. 

ELNC: ¿Qué número de teléfono, correo electrónico o contacto de emergencia tiene la Cruz Roja para solicitar asistencia en las zonas rurales para los trabajadores del campo?

MVB: Tenemos uno muy fácil de recordar: 1-800-REDCROSS o 1-800-733-2767 y luego presionan 2 para recibir atención en español. Ese número es para ubicarnos por algún tipo de emergencia, pero aparte les recomiendo que visiten nuestra página de Facebook en la que encontrarán información español y en nuestra página web www.cruzrojaamericana.org donde también van a encontrar información en español. Y además tenemos una aplicación de emergencias en español, que tiene información de cómo contactarnos, qué hacer y cómo prepararse para determinadas situaciones. A través de la aplicación también pueden identificar dónde están sus familiares para ver si han sido impactados por una tormenta. Toda la ayuda está disponible las 24 horas del día los 7 días de la semana gracias a nuestros voluntarios. 

ELNC: ¿Cómo actúa la Cruz Roja frente a una persona discapacitada cuando sucede un desastre natural y necesita un refugio? 

MVB: Nosotros lo que hacemos es estar preparados de antemano y tenemos visto qué lugares serían los más adecuados y accesibles para todo tipo de personas. Eso para nosotros es una prioridad porque todos merecen sentirse cómodos en nuestros centros de evacuación o albergue.

ELNC: ¿En los refugios le piden a la gente documentos migratorios o algún tipo de identificación?

MVB: Nuestros albergues están abiertos para todas las personas, de todas las razas y sin importar el estatus migratorio. Entonces no pedimos documentación de las personas que ingresan. Sólo preguntamos los nombres para llevar un registro interno. Nuestros refugios se consideran como santuarios, de manera que las entidades migratorias del gobierno no pueden entrar.

ELNC: ¿Qué esfuerzo hacen a nivel local con las personas de la comunidad para que conozcan los servicios disponibles?

MVB: Nosotros como Cruz Roja Americana tenemos un caudal de información para ayudar a las personas a prepararse. Como organización estamos trabajando en traducir esta información. También tenemos un equipo formado específicamente para el alcance con la comunidad latina. Incluso tenemos un libro en español llamado Prepárate con Pedro, enfocado para que los papás con los niños aprendan la importancia de prepararse para las emergencias. Y tenemos una relación muy cercana con embajadas, por ejemplo las de México, Guatemala y Honduras. Justamente para buscar los lugares donde están los latinos y llevarles la información.

ELNC: ¿La Cruz Roja tiene un banco de sangre?

MVB: Sí, La Cruz Roja abarca un poco más del 40% de toda la sangre que se recolecta y se lleva a los hospitales a nivel nacional. De ese porcentaje que recolectamos, los donantes latinos son solamente el 4%. Hay muchas ocasiones en las cuales cualquiera podría necesitar sangre, por ejemplo en un accidente, una enfermedad o una cirugía, entonces la necesidad de sangre es inmediata. Tenemos centros a los que las personas pueden ir a donar sangre en Asheville, Winston-Salem, Greensboro, Charlotte, Durham, Raleigh, Wilmington y Cary.

ELNC: ¿Hay algún entrenamiento en español para voluntarios que quieran colaborar?

MVB: Sí, ofrecemos entrenamientos en inglés y en español en los que damos primeros auxilios, CPR, cuidado de bebés y cuidados en el agua para la temporada de verano. Algunas de las clases tienen un valor pequeño, pero pueden adquirir toda la información en nuestra página web. Ingresando su código postal podrían encontrar las diferentes clases y horarios disponibles en su zona. 

Vea la entrevista completa con Mariana Vimbela Bozano picando aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *