Carolina del Norte, Raleigh- Frente al impacto de un huracán, son diversos los organismos que brindan asistencia para la población en general y para la comunidad latina en particular.
Uno de esos organismos, que se encarga de coordinar los esfuerzos sanitarios a nivel estatal, es el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS).
En plena temporada de huracanes, su directora de Política y Estrategia para Latinos e Hispanos, Yazmín García Rico, de los foros de preparación organizados por Enlace Latino NC y respondió a las preguntas elaboradas por los miembros de la comunidad.
“El DHHS maneja la prestación de servicios relacionados con la salud y los servicios humanos para todos los habitantes de Carolina del Norte. Y especialmente para las personas más vulnerables, incluyendo niños, ancianos, discapacitados y personas de bajos ingresos”, explicó Yazmín García Rico durante la conversación.
Salud, servicios humanos, administraciones y apoyo
Tal como indicó la especialista, el DHHS trabaja en colaboración con profesionales de salud, líderes comunitarios, grupos de defensa y entidades estatales, locales y federales.
"Tenemos 33 divisiones y oficinas que son parte de este departamento estatal. Y las divisiones se ocupan de cuatro aspectos: salud, servicios humanos, administraciones y apoyo".
García Rico, mención que también supervisamos 14 instalaciones, centros de desarrollo, hospitales psiquiátricos, centros de tratamiento de abuso de alcohol y drogas, y programas residenciales para niños.
“Es importante que nos tomemos en serio las alertas y la posibilidad de que un desastre pueda pasarnos a nosotros. Si no quieren ir a un refugio, busquen otra opción", afirmó.
"Puede ser un familiar o alguien que pueda recibirlos para estar a salvo. Pero nuestra vida vale mucho. Por eso hay que recibir toda la información, prepararse, planear y salir cuando nos digan que es necesario hacerlo”, advirtió la especialista.
Preguntas y respuestas
ELNC: ¿Cuál es el papel del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte antes, durante y después del impacto de un huracán?
YGR: Cada división de nuestro departamento hace distintos trabajos. Por ejemplo, el equipo de Medicaid ayuda a implementar extensiones para que los beneficiarios puedan ver a proveedores fuera del estado, recibir recetas y otras alternativas necesarias cuando hay un huracán y tienen que desalojar sus hogares.
Además, la división de servicios sociales puede ayudar si la gente pierde sus cupones de alimentos.
La división de servicios de salud mental y abuso de sustancias, por su parte, también trabaja con los equipos de emergencia a través del estado para brindar apoyo a las personas que necesitan asistencia en salud mental o por discapacidades intelectuales. E incluso colaboran, si es necesario, con el desarrollo de recursos para desastres en las comunidades. También implementan el centro de llamadas de HOPE NC, que brinda apoyo las 24 horas al día, los 7 días a la semana. El centro de llamadas está configurado también para la gente de habla hispana.
Además está la función de apoyo de emergencias, que es responsable de la salud pública y la respuesta médica. Cuando a nivel local no tienen los recursos suficientes, pueden hacer una petición a nivel estatal de cuáles son sus necesidades y nosotros podemos proveer lo que haga falta: ya sea equipo médico, personal o comunicación. Y si a nivel local piden algo que el estado no tenga, conectamos con el gobierno federal.
Por otro lado, a nivel local muchas veces se crean refugios específicos para personas que necesitan servicios médicos muy avanzados, y nosotros podemos coordinar esas iniciativas, como por ejemplo hospitales pequeños para gente que necesita más ayuda de la que un refugio normal puede llegar a proveer. Y también si las personas tienen necesidades médicas muy avanzadas se las manda a un hospital.
Cada división del NCDHHS responde de una manera específica a su trabajo.

ELNC: ¿Hay algún protocolo particular que deba ser compartido con los trabajadores del campo en época de huracanes o durante un desastre natural?
YGR: Todos los sitios que están afiliados con el programa de salud de trabajadores del campo siguen sus protocolos. Por ejemplo, si es una clínica comunitaria siguen esos protocolos para poder responder a las necesidades de la comunidad. También es importante compartir que en 2019 se creó un documento que son básicamente recomendaciones que el estado dio a las diferentes entidades a nivel local. Allí se habló mucho acerca de los trabajadores del campo y la importancia de mantenerlos en mente, como así también a la comunidad inmigrante en general, en todos los aspectos: desde la preparación, la planificación y la respuesta para asegurarnos de tener el alcance necesario.
Una de esas recomendaciones es trabajar con organizaciones sin fines de lucro que ya tienen la relación y la confianza con la comunidad latina. Por ejemplo los consulados, el Programa de Salud de Trabajadores del Campo, Farmworkers Advocacy Network, Manos Unidas y el Ministerio Episcopal para los Trabajadores del Campo. Es importante saber también que el estado tiene fondos para poder proveer hoteles. Y es un servicio abierto para todos sin importar el estatus migratorio.
ELNC: ¿Ofrecen apoyo específico para los hispanoparlantes? ¿Si alguien llama puede solicitar ayuda en español?
YGR: Todos los centros de llamadas de Medicaid, incluyendo el centro de contacto y los planes de salud, tienen personas que hablan español y pueden asistirlos. Puede ser tanto que conteste una persona hispana, una persona bilingüe o a través de la línea de lenguaje en la que hay otros idiomas. Además, muchos de los materiales que tenemos para esta época de huracanes ya están listos y traducidos al español. Y todas las conferencias de prensa se pueden ver en español. Por otro lado, también contamos con personal de comunicaciones que se une cuando es necesario a nuestro centro de operaciones de emergencias para llevar información en español.
ELNC: ¿Carolina del Norte está preparado para desastres naturales masivos en los que haya que asistir a una gran cantidad de gente?
YGR: La respuesta a los desastres naturales comienza a nivel local, donde hay coordinación y equipos en los que participan bomberos, policías y todo el personal local. Ellos son los que nos avisan si necesitan carpas, suministros o equipos médicos, y ahí es donde el estado entra. Cada condado tiene su infraestructura. Y actualmente hay un interés para que más latinos se unan a estos grupos voluntarios locales. Además existe una colaboración por parte del Departamento de Seguridad Pública, que está conectando con la Guardia Nacional, y también FEMA a nivel federal. Entre todos podemos responder a este tipo de emergencias.
Para dar un ejemplo, el gobernador Cooper declaró el estado de emergencia por la tormenta y ya estaba en comunicación con las personas locales para ofrecer este tipo de ayuda. Aproximadamente 250 miembros del personal de seguridad pública están realizando las operaciones de rescate en los condados de Haywood y Transilvania, donde sabemos que mucha gente se ha visto afectada. Nosotros como estado apoyamos con lo que haga falta a nivel local. Y si el nivel local no tiene lo que necesita entonces pedimos ayuda a nivel federal para poder responder. Es una colaboración entre distintos gobiernos de distintos niveles que se unen para brindar asistencia.
ELNC: ¿Las personas tienen que ser ciudadanas para acceder a los servicios médicos?
YGR: Abajo del DHHS hay diferentes divisiones. Por ejemplo, si usted tiene beneficio de Medicaid entonces usted ya califica. Ahora, si hablamos acerca de otro tipo de recursos hay diferentes programas y oportunidades que tienen requisitos específicos. Yo no he visto nada que diga “si usted no tiene documentos, entonces no califica”. Y en cuanto a los refugios, tampoco se necesitan documentos para poder acceder. Algo muy importante que hay que recalcar es que enforzar las leyes de inmigración no es una función estatal sino federal. Sin embargo, hay que ser realistas: la situación es diferente en muchos condados. Entonces aunque haya un refugio cerca de las casas móviles a veces toma mucho trabajo para que la gente tenga confianza para sentir que puede pedir asistencia.
Muchas de las entidades que son parte de la respuesta son bomberos o personal de policía local, entonces todo regresa al desarrollo de confianza local entre la comunidad local y estas entidades para que frente a una emergencia la gente pueda sentir que llega a un lugar sin miedo.
ELNC: ¿Está preparado el estado para asistir a latinos y latinas afectados por desastres naturales en Carolina del Norte?
YGR: El estado está coordinando la información disponible en español en el sitio web de Ready NC y las comunicaciones que se dan en las conferencias de prensa. También trabajamos para brindar la asistencia que los condados no tienen. Recalco que hay mucho trabajo por hacer y que es muy importante tener este tipo de conversaciones para delinear ideas concretas. Como comunidad latina todavía hay muchas problemáticas. Es ahí donde entran todas las colaboraciones de las entidades que ya tienen la confianza de la comunidad latina. Creo que como estado tenemos la información disponible, pero lo que escuchamos que hace más falta es la respuesta a nivel local y el alcance. Y como entidad estatal, al menos en mi rol, no tenemos presencia en cada condado.
Necesitamos seguir con estas conversaciones para que a nivel local todas las organizaciones entiendan la importancia de tener a la comunidad latina en mente.
ELNC: ¿Qué podemos hacer como comunidad latina para unirnos y prepararnos ante un desastre natural o un huracán?
YGR: Es muy importante planear, prepararse y mantenerse al tanto durante estos tiempos de huracanes. Como comunidad latina algo muy cálido que tenemos es esta unidad y esta respuesta de tratar de ayudar al prójimo. Entonces los invito a que hagan ese tipo de redes en sus localidades para poder apoyarse. La comunicación es muy importante, por ejemplo compartir información por WhatsApp o Facebook. Durante este último año hemos aprendido mucho como comunidad acerca de cuáles son los recursos disponibles y las organizaciones que brindan apoyo. Es muy importante también que cada uno tenga su kit listo en casa, un paquetito con los documentos importantes, dinero en efectivo y lámparas. También es fundamental recibir las alertas en el celular y seguir a los departamentos de salud locales en redes sociales para contar con actualizaciones.
Vea la entrevista completa con Yazmín García Rico picando aquí.