Carolina del Norte, Raleigh- Antes, durante y después del impacto de un huracán, el Departamento de Seguridad Pública de Carolina del Norte (NCDPS) trabaja con las comunidades locales para prepararse, responder, recuperarse y mitigar los daños causados por desastres en todo el estado.
En efecto, el NCDPS cuenta con una División de Manejo de Emergencias que despliega recursos estatales y se coordina con los estados vecinos y el gobierno federal para aumentar la dotación de personal y los recursos de respuesta.
Se trata de uno de los organismos con mayor presencia durante un desastre natural.
Por eso, en el marco de los foros de preparación organizados por Enlace Latino NC, Minerva Clarke, experta en comunicación en español y alcance comunitario, y Luz Sanabria Reyes, miembro de la División de Manejo de Emergencias, dieron a conocer el trabajo del DPS durante un desastre natural y los recursos específicos disponibles para la comunidad latina de Carolina del Norte.
“El mensaje que quiero enviar a la comunidad es alentarlos a pedir ayuda si lo necesitan. Estamos aquí para servirles. Queremos escuchar sus inquietudes y conectarlos con los recursos disponibles para satisfacer las necesidades creadas por los desastres naturales”, dijo Luz Sanabria Reyes durante el foro, en el que además se recibieron preguntas del público.
Preguntas y respuestas sobre el rol del Departamento de Seguridad Pública durante un huracán
ELNC: ¿Cuál es el rol del NCDPS durante un desastre natural?
MC: Una de las cosas que hace el DPS es preparar a la comunidad a través de campañas que realizamos durante todo el año. Principalmente hacemos preparación de los huracanes durante el mes de mayo. Enviamos mensajes a la comunidad a través de los medios y de las diferentes agencias en distintos condados. También tenemos preparación durante el mes de agosto. Es decir, una serie de eventos que hacemos antes de la llegada del huracán. También contamos con diferentes plataformas para que la comunidad pueda recibir los mensajes de preparación.
ELNC: ¿Qué servicios en español brinda el NCDPS en lo que respecta a los desastres naturales?
MC: Tenemos Conozca Su Zona, que es una herramienta para todos los residentes de la costa. Ahí pueden poner su dirección y saber si el área donde están es zona de evacuación, como así también recibir las alertas en caso de orden de evacuación. Además, encontrarán información sobre refugios abiertos en ese momento y materiales como nuestra guía para huracanes. En las guías está detallada la información sobre qué hacer antes, durante y después de un huracán.
LSR: Además quisiera agregar que el Departamento de Emergencias es una unidad del Departamento de Servicios Públicos y nosotros también brindamos ayuda. Tenemos áreas de mitigación, respuesta y recuperación. Además, yo trabajo en el Departamento de Asistencia a Individuos y Familias. En esa área nosotros tenemos subsidios que damos a personas que califican dependiendo del impacto que recibieron por un desastre natural.
ELNC: Muchas de las familias latinas que viven en el estado todavía no tienen sus documentos migratorios en regla. ¿Estas familias tienen acceso a los recursos de asistencia del NCDPS después de un desastre?
LSR: Nosotros trabajamos con FEMA y muchas de nuestras pólizas siguen los mismos lineamientos que FEMA. En el caso de personas o familias que no tienen documentación legal pueden aplicar para ayuda por medio de sus hijos que sean ciudadanos americanos. Muchas de las familias no conocen ese dato.
ELNC: ¿Y qué ocurre en los casos de familias en las que ningún miembro tiene documentación legal?
LSR: Para poder calificar para estas ayudas alguien de la familia debe tener documentación. Aquellas parejas que no tengan documentos legales y tampoco tengan hijos ciudadanos, desafortunadamente no podrán recibir esa ayuda. Sin embargo, uno de mis trabajos es conectar al área de ayuda individual del Departamento de Seguridad Pública de Carolina del Norte con recursos de la comunidad y fondos que no tienen restricciones en cuanto al estatus migratorio.
ELNC: ¿Cómo está preparado el NCDPS para atender a la comunidad latina frente a un desastre natural?
MC: En este momento tenemos personal bilingüe en nuestra oficina de comunicaciones. Y además estamos traduciendo material al español. También pueden llamarnos a nuestra oficina al 9198252770 donde podrán contarnos cuáles son sus necesidades y nosotros los conectaremos con los recursos disponibles. Además, estamos trabajando con medios de comunicación y haciendo todo lo posible para transmitir los mensajes de alerta y de emergencia a la comunidad en español.
ELNC: ¿Tiene el NCDPS información en español no sólo escrita sino también transmitida por radios locales antes, durante y después de un desastre?
MC: Tenemos que establecer colaboración con todos los medios. Cada condado tiene sus grupos, pero las radios hasta donde yo sé trabajan en conjunto. Aunque tenemos que investigar un poquito y ver cómo se puede mejorar la comunicación por radio en español.
LSR: Hasta donde yo entiendo, la participación de las radios es voluntaria. Nosotros podemos hablar, pero ellos son los que deciden si pasan los mensajes o no. Parte de mi trabajo como enlace del estado para con la comunidad es encontrar organizaciones y medios que quieran colaborar con nosotros.
ELNC: ¿Podrían explicarnos cómo funcionan las alertas de emergencia? ¿Están disponibles en español?
LSR: Yo tengo un conocimiento pequeño acerca de las alertas. Mi experiencia ha sido siempre en respuesta y recuperación de desastres. Pero por lo que tengo entendido las alertas son enviadas a los condados en inglés. Y los condados son los responsables de traducirlas a diferentes idiomas.
ELNC: ¿Los refugios están abiertos a personas indocumentadas?
MC: Los refugios están abiertos para todos, independientemente de su estatus migratorio. Estamos para proveer seguridad.
ELNC: ¿En los refugios hay personas que puedan brindar asistencia en español?
MC: Cuando se abre un refugio hay personas de la comunidad que ayudan, pero dependemos de organizaciones como la Cruz Roja para contar con intérpretes. A veces se hace difícil, pero hacemos todo lo posible para tener intérpretes en las zonas con más población latina.
LSR: Usualmente trabajamos con el Departamento de Servicio Social para proveer ayuda en los refugios. Una de las cosas que primero miramos son las necesidades de lenguaje. Hasta el momento, el Departamento de Servicio Social nos ha podido ayudar a proveer asistentes bilingües.
ELNC: ¿Qué información de prevención están compartiendo con aquellos que viven en los trailers y casas móviles?
MC: En el último año y medio en el que trabajé con el Departamento de Seguridad Pública de Carolina del Norte nos hemos contactado con organizaciones que asisten a trabajadores rurales, como el Ministerio Episcopal para los Trabajadores del Campo, y damos información a través de la guía de huracanes. Ellos nos ayudan a compartir la información. Tocamos puertas a las diferentes organizaciones para que lleven el mensaje de preparación a la gente que vive en los trailers.
ELNC: ¿Estamos preparados en Carolina del Norte para un desastre natural masivo, con lugares en los que haya carpas y comida para recibir a un grupo grande de población?
LSR: Cuando nosotros hacemos una planificación pensamos cómo vamos a reaccionar en caso de que haya un desastre masivo con mucha población afectada. Parte de ese trabajo también lo hacemos con FEMA. Y puedo decir que estamos listos para un desastre natural mayor.
ELNC: ¿Qué oportunidades tiene la comunidad latina para involucrarse con el Departamento de Seguridad Pública de Carolina del Norte?
MC: Justamente en este momento estamos contratando personal bilingüe en todas las oficinas del DPS. Pueden ir a nuestra página web y buscar la pestaña que dice “Jobs” (“Trabajos”, en inglés) y ahí están todas nuestras posiciones. Estamos contratando trabajadores sociales, enfermeros, contadores y personal de oficina. Necesitamos personal bilingüe en todas las áreas para poder seguir ayudando a nuestra comunidad.
ELNC: ¿Los voluntarios necesariamente tienen que ser ciudadanos americanos o no se tiene en cuenta la condición migratoria?
LSR: Todos son bienvenidos y no es necesario tener documentación legal. En este momento estamos necesitando personas que ayuden en el área de Heywood. Y la oficina del gobernador tiene su área de voluntarios. Cualquier persona, sin importar su estatus migratorio, puede ayudar ya sea con organizaciones en sus comunidades o llamando a la oficina del gobernador y pidiendo hablar con la unidad de voluntariado.
Vea la entrevista completa a Luz Sanabria Reyes y Minerva Clarke picando aquí.
También le puede interesar:
📌 Todo lo que necesita saber sobre el rol de la Cruz Roja Americana durante un huracán
📌 Todo lo que necesita saber sobre el rol del NCDHHS durante un huracán