autoridades en un huracán

Carolina del Norte, Raleigh – Las personas afectadas por un desastre natural pueden acudir no sólo a recursos federales o estatales, sino que también cuentan con el apoyo de las autoridades locales durante un huracán.

Así lo indicó Francisco Díaz Rivas, primer concejal latino del pueblo de Wallace, ubicado en Duplin, durante su participación en un nuevo foro de preparación organizado por Enlace Latino NC.

“Uno de mis roles en el Concejo Municipal es votar leyes locales que impactan en cuestiones como los impuestos o la reparación de calles», sostuvo Díaz Rivas, quien respondió preguntas de la audiencia acerca de cómo contactarse con las autoridades locales durante un huracán.

«Pero además de mi rol como concejal en Wallace, siento que mi responsabilidad como representante latino también es funcionar como una conexión con la comunidad hispana”, agregó.

Acceso a la información

Tal como explicó Díaz Rivas, uno de los principales desafíos de los Concejos Municipales durante un huracán, especialmente en condados rurales, es contribuir al acceso a la información de emergencia en español. 

“Yo formo parte del Comité Asesor Hispano y el acceso a la información de emergencia en español es un gran problema. Diría que es una de nuestras mayores preocupaciones en las áreas rurales.”, agregó.

Preguntas y respuestas sobre el rol de las autoridades locales durante un huracán 

ELNC: Usted mencionó que uno de sus roles es servir como puente entre el gobierno local y la comunidad. ¿También puede brindar apoyo si se produce un desastre natural?

FDR: Sí, como concejal tengo la responsabilidad de que la gente pueda llegar a mí. Que me puedan trasladar sus preguntas o preocupaciones. Un concejal debería hacer ese puente siempre y estar abierto para escuchar a las personas. Por ejemplo, hace unos días una señora me contactó porque su patio se inundaba durante las lluvias intensas. En ese caso, yo le pude trasladar su inquietud al gerente del pueblo y ellos se ocuparon de su problema. Cualquier concejal debe estar siempre disponible para ese tipo de solicitudes. 

ELNC: Muchas veces los pueblos pequeños y rurales no tienen tantos ingresos. ¿Cómo hacen, en el caso de Wallace, para brindar información en español a la comunidad latina durante una emergencia? 

FDR: El acceso a la información es un gran problema. Yo formo parte del Comité Asesor Hispano y esa es una de nuestras principales preocupaciones en las áreas rurales. Aún hay mucho por hacer. Casi no se comparte información en español. Por ejemplo, tanto el Departamento de Salud de Duplin como el Departamento de Servicios Sociales, tienen personal bilingüe y comparten información en redes sociales en español. En el pasado, cuando el alcalde enviaba mensajes de emergencia por teléfono a través del sistema “Código Rojo”, se mandaban únicamente en inglés. Entonces lo contacté para ofrecerme a traducir los anuncios durante el huracán Florence. Pero todavía falta mucho, porque yo no puedo hacerlo todo. Pero sí puedo animar a que se envíen los mensajes en español. Antes, por ejemplo, la gente no sabía dónde estaban los albergues en Wallace. 

ELNC: ¿Pueden los ayuntamientos aprobar ordenanzas que generen partidas presupuestarias para brindar alertas de emergencia en español? ¿O es una competencia del gobierno estatal?

FDR: Yo creo que no haría falta pasar una ley. El año pasado yo no fui parte del comité de presupuesto de Wallace. Pero el año que viene sí formaré parte. Y uno puede hacer sugerencias. Entonces creo que será un buen momento para que yo pueda proponer apartar $3,000 para que el próximo año, cuando se hagan los anuncios, se puedan transmitir en español. Y no creo que sea necesaria una ley. Es una cuestión de proponer la idea y conseguir apoyo. 

ELNC: En el caso de que ocurra un desastre natural, ¿cómo puede la gente afectada contactar a un concejal?

FDR: Lo ideal sería que cada concejal tuviera su propia página. Yo he hecho mi página de Facebook porque quiero que la gente pueda contactarme sin necesidad de enviarme una solicitud de amistad. Además, la página web del ayuntamiento tiene la información de cómo contactar a cada concejal. También, como no todo el mundo tiene correo electrónico o Facebook, he empezado a reunirme con pastores para que puedan compartir información con las masas. 

ELNC: Durante nuestros diálogos con personas afectadas por huracanes, nos manifestaron la dificultad de contactarse con inspectores después de un desastre natural. ¿Qué recomendación brinda para poder realizar ese trámite y comenzar con las tareas de reparación?

FDR: Desafortunadamente muchos concejales de áreas rurales no son conocidos por la gente, entonces es muy difícil contactarlos. Yo me esfuerzo para que la gente me conozca y pueda trasladarme este tipo de dudas y problemas.

ELNC: Además de ser concejal, usted ha recorrido muchas áreas rurales y tiene mucho conocimiento sobre cuáles son los mayores problemas. ¿Cuáles son los principales puntos que usted considera deberían ser arreglados?

FDR: En el área de recursos o de tecnología falta mucho acceso a internet. Debido a la pandemia, muchos niños tuvieron que estudiar en sus casas y eso fue un problema que se repitió en muchos condados rurales. No todas las familias tienen dinero para pagar internet. Otra cosa en la parte de comunicación y cultura es que la población latina del condado de Duplin ha crecido mucho en los últimos 30 años. Por ejemplo, con mi familia llegamos a Wallace en los 90 y creo que éramos los únicos latinos. Y ahora Wallace tiene una gran población hondureña. Ha crecido tan rápido que a la gente le ha costado un poco ponerse al día para compartir información y recursos en español. 

ELNC: ¿Está preparado Wallace para enfrentar un desastre natural? 

FDR: Yo creo que podríamos mejorar. Algunas cosas, como los albergues, las hace automáticamente el Departamento de Servicios Sociales. Mi sugerencia es mejorar la forma en la que compartimos la información en español. Durante la última inundación estuvimos sin energía dos semanas. Si uno quiere que los negocios vengan a Wallace y que la gente viva aquí, tenemos que asegurarnos de estar preparados para tener electricidad y acceso a agua limpia. Todavía falta mejorar un poco en ese sentido. 

ELNC: ¿Cómo pueden las comunidades llevar ideas ante los concejales para que se aprueben ordenanzas que los beneficien, tanto relacionadas con desastres naturales como con otros temas?

FDR: Lo mejor es que la gente se contacte conmigo y programemos una reunión. O si quieren hablarlo con el Concejo en un ambiente público, les recomiendo que vengan a las reuniones mensuales del Ayuntamiento para expresar sus preocupaciones. Tenemos reuniones el segundo jueves de cada mes a las 6 p.m. 

Vea la entrevista completa al concejal Franciso Díaz Rivas picando aquí.

También le puede interesar:

Todo lo que necesita saber sobre el rol del NCDHHS durante un huracán

Todo lo que necesita saber sobre el rol de FEMA durante un huracán

Lo que necesita saber sobre el rol del Departamento de Seguridad Pública durante un huracán

Todo lo que necesita saber sobre el rol de la Cruz Roja Americana durante un huracán

Todo lo que necesita saber sobre el rol del consulado mexicano durante un huracán

Lo que necesita saber sobre el rol del consulado de Guatemala durante un huracán

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *