Manifestantes se suman al rechazo del gobierno de méxico para protestar en contra de la nueva Ley migratoria en Florida
La ley SB 1718 no reconoce licencias de conducir ni tarjetas de identificación de otros estados para "inmigrantes no autorizados", y criminaliza el transporte de personas sin permiso migratorio a Florida con hasta 15 años de prisión/WeCount Twitter

Carolina del Norte, Raleigh - El Consulado General de México en Miami y el Consulado de México en Orlando, en representación del Gobierno de México, han expresado su rechazo a la nueva ley migratoria en Florida (SB 1718).

Argumentan que esta legislación conduce a actos de discriminación y perfil racial.

"Si bien el Gobierno de México respeta los procesos legislativos y las medidas adoptadas por las legislaturas estatales en los Estados Unidos, considera que la SB 1718 tendrá un impacto negativo en los derechos humanos de numerosos mexicanos, incluidos niños. Además, fomentará ambientes hostiles que podrían propiciar crímenes de odio y acciones perjudiciales contra la comunidad migrante".

Es lo que se puede leer en el comunicado de prensa emitido el mes pasado por la Secretaría de Relaciones Exteriores:

Le puede interesar:

Qué hace la ley migratoria en Florida

La ley SB 1718 no reconoce licencias de conducir ni tarjetas de identificación de otros estados para "inmigrantes no autorizados". Además, criminaliza el transporte de personas sin permiso migratorio a Florida con hasta 15 años de prisión.

También prohíbe la financiación de programas de tarjetas de identificación para inmigrantes sin estatus regulado.

Además, exige la recopilación de datos de estado migratorio en hospitales y departamentos de emergencia. La nueva ley también requiere que las empresas que cuentan con 25 trabajadores o más, verifiquen el estatus migratorio de sus empleados.


Relacionado: rechazan moción para bloquear la ley SB 1718 en Florida


Presidente de México insta a votantes latinos a rechazar a DeSantis

En mayo, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, instó a los votantes latinos estadounidenses a rechazar al Gobernador DeSantis. En aquél entonces, acusó al político de buscar ganar apoyo a expensas de los migrantes.

Como parte de los esfuerzos y del rechazo a la ley migratoria en Florida, el Gobierno de México brindará asesoramiento personalizado a cualquier persona afectada.

Esto, principalmente a través del servicio de atención telefónica las 24 horas del Centro de Información y Asistencia para Mexicanos (CIAM, teléfono: 1-520 623 7874) y del Programa de Asistencia Legal para Mexicanos. Este último forma parte del Programa de Asistencia Legal en el Exterior (PALE) en los Estados Unidos.

Asimismo, con el propósito de seguir informando sobre el impacto de esta ley, el consulado de México en Orlando ha realizado sesiones informativas.


Ley antiinmigrante en Florida: esto es lo que debes saber como indocumentado


Críticas a respuesta del consulado de México en Orlando

No obstante, María Elena Valdivia, de la Alianza de Migrantes y Minorías, señaló en conversación con Enlace Latino NC que las discusiones lideradas por el cónsul de México en Orlando, Juan Sabines Guerrero, no necesariamente favorecen a la comunidad migrante indocumentada en Florida.

"En el mismo discurso donde rechaza las leyes antiinmigrantes que tienen como objetivo desplazar específicamente a los inmigrantes indocumentados, también destaca la importancia del trabajador agrícola, pero se limita a mencionar a aquellos con Visa H-2A, que son precisamente los que nos están desplazando. Esto es inaceptable", comentó Valdivia.

Valdivia, quien también es líder de la sucursal de Pierson de la Asociación de Trabajadores Agrícolas, menciona que el gobierno de México parece estar más enfocado en continuar enviando trabajadores con visa H-2A a trabajar en condiciones precarias antes que priorizar el bienestar de quienes ya residen en el estado. 

“Es increíble que nosotros los mexicanos estamos protestando porque se nos están violentando los derechos y el gobierno de México está incentivando para traer a más trabajadores con visa H-2A”, añadió. 

Valdivia expresó que el gobierno de México debe darle prioridad a respaldar proyectos de ley como el HR 1511. Dicho proyecto busca ayudar a migrantes indocumentados en los Estados Unidos. 

Proyecto de ley busca actualizar proceso de registro para migrantes indocumentados 

El proyecto de ley HR 1511 ante el Congreso busca permitir al Departamento de Seguridad Nacional un proceso para otorgar el estatus de residente permanente legal a ciertos inmigrantes. 

El proyecto de ley actualizaría un proceso de ajuste de estatus existente en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), más conocido como el “registro”, permitiendo a migrantes con siete años o más en Estados Unidos a aplicar para residencia permanente. 

La disposición de registro se promulgó por primera vez el 2 de marzo de 1929.

El registro permitía a ciertos inmigrantes que habían estado continuamente presentes en Estados Unidos desde el 3 de junio de 1921 solicitar la residencia permanente (Green Card).

Desde entonces, la fecha límite para la elegibilidad en el registro ha sido modificada varias veces. Sin embargo, la fecha de registro se actualizó por última vez a través de la Ley de Reforma y Control de Inmigración de 1986 al 1 de enero de 1972, marcando 37 años desde la última actualización significativa de esta importante disposición de inmigración. 

“Queremos que actualicen las fechas de registro para que millones de inmigrantes indocumentados puedan recibir su tarjeta de residencia legal en este país”, dijo Valdivia.

Claudia M. Rivera Cotto es una periodista bilingüe que cubre temas políticos, gubernamentales e inmigratorios en Carolina del Norte para Enlace Latino NC. Claudia forma parte de Report for America. Anteriormente,...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *