Carolina del Norte, Raleigh- La cantidad de inmigrantes indocumentados que residen en Carolina del Norte, se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, en un promedio de 300,000 personas, pero el origen de esta población ahora es más diverso, de acuerdo con un informe publicado por el Instituto de Política Migratoria (MPI).
Lo que ocurre en este estado, es un espejo de lo que se observa a nivel de Estados Unidos, donde la población indocumentada se ha mantenido entre los 10.5 y 12 millones de inmigrantes desde la gran recesión de 2007-2009, pero el origen de esta población ha cambiado.
"Los países de origen de los inmigrantes indocumentados ha cambiado, por ejemplo, con una disminución de los migrantes desde México, y el continuo crecimiento de las poblaciones oriundas de otras regiones del mundo, en particular Asia y América Central", señaló el MPI.
Por otra parte también ha disminuido la proporción de indocumentados comparado con la población general del país, de 30.5% en 2007, al 23% en 2018. Pero la proporción de inmigrantes legales ha crecido, entre estos los que se han hecho ciudadanos estadounidenses.
De acuerdo con el MPI, los inmigrantes indocumentados representan el 23% de la población inmigrante, los ciudadanos naturalizados el 44%, los residentes permanentes el 28%, y los extranjeros con visa temporal, suman 4%.
Los inmigrantes mexicanos, aunque se han visto mermados, siguen siendo la mayor comunidad de inmigrantes indocumentados en el país, con 51 % del total. La cifra más reciente calcula esta población en 5 millones.
Le siguen a distancia los salvadoreños que representan el 7%, los guatemaltecos el 5%, los originarios de la India el 4%, de China y Hong Kong el 4% y de las Filipinas el 2%.
Perfil de los indocumentados en Carolina del Norte
El MPI publicó una herramienta interactiva que permite ver el perfil de la población indocumentada en cada estado, que incluye el número de pobladores, sus nacionalidades y condados donde se concentran en cada estado, años de residencia, edad, estado civil, educación, situación económica, y área laboral en la que se desempeñan, entre otras.
Mayoría son de México: Según el MPI en este estado hay un total de 298,000 inmigrantes indocumentados, de los cuales 178,000 son originarios de México, es decir representan el 58 % de esta población.
Los hondureños suman 25,000, y representan el 8 % de la población indocumentada en el estado. Los salvadoreños son 20,000 (7 %), los guatemaltecos son 14,000 (5 %), de la India son 12,000 (4 %)
Los suramericanos representan el 5 % de los indocumentados, con un total de 15,000, los europeos sumaron 12,000 (4 %), de Asia son 26,000 (9 %) y de África son 6,000 (2%).
Tiempo de residencia en el país: El MPI indicó que casi una tercera parte de los indocumentados vive en el país desde hace 15 a 19 años, esto es 85,000 (29 %), personas, 79,000 (26 %) entre 10 y 14 años 52,000 (18 %) menos de cinco años, 50,000 (17 %) entre 5 y 9 años y 32,000 (11 %) llevan 20 años o más en Estados Unidos.
Edad: Una gran mayoría de indocumentados son personas jóvenes entre los 35 y 44 años de edad, con 93,000 indocumentados (31 %), en segundo lugar los que están entre los 25 y 34 años que son 91,000 (30 %), seguido de los que están entre los 16 y 24 años que son 47,000 (16 %), luego los que tienen entre 45 a 54 años que son 38,000 (13 %), y por último los que tienen más de 55 años, que son 14,000 (5 %).
Estado civil: Entre una población indocumentada de 284,000, de mayores de 15 años, 114,000 (40 %) nunca se ha casado, mientras que 36,000 (12 %) están casados con ciudadanos estadounidenses, 18,000 (6 %) están casados con residentes legales, 76,000 (27 %) están casados con personas que no son ciudadanas ni tienen residencia permanente, y 41,000 (15 %) son indocumentados que están divorciados, separados o son viudos.
Nivel de educación: Teniendo en cuenta una población de 25 años en adelante, 53,000 (23 %) de los indocumentados tienen un diploma o equivalente de secundaria, 49,000 (21 %) cursaron entre el 6 y 8vo grado, 38,000 (16 %) hicieron la secundaria del 6to a 12avo grado, 36,000 (15 %) tienen un grado profesional, 35,000 (15 %) no tienen un nivel escolar o cursaron hasta el 5to grado de primaria, y 25,000 (10%) logró un grado asociado o realizó algunos semestres de colegio comunitario.
Nivel de Inglés: Una gran mayoría de indocumentados, 128,000 (43 %) no habla bien inglés o no habla nada de este idioma, mientras que 80,000 (27 %) lo habla muy bien, 66,000 (22 %) hablan bien, y 20,000 (7 %) solo habla inglés.
Fuerza laboral: De una población civil de 282,000 de 16 años de edad en adelante, 195,000 (69 %) indocumentados están empleados, mientras que 75,000 (27 %) no trabajan, y 12,000 (4 %) están desempleados.
Industrias en las que trabajan: De una población civil de 195,000 de 16 años en adelante, 59,000 (30 %) trabaja en construcción, 31,000 (16 %) en servicios de alimentos y hotelería, recreación y entretenimiento, 26,000 (13 %) en el sector profesional, científico, de gerencia, administrativo y otros servicios, 23,000 (12 %) en manufactura, 12,000 (6 %) en comercio al por menor.
Ingreso familiar: Una gran mayoría de indocumentados están muy por encima del nivel de pobreza. Según datos de MPI, 100,000 (34 %) indocumentados están 200 % por encima del nivel de pobreza, 61,000 (21 %) entre 100 y 149 % del nivel de pobreza, 48,000 (16 %) indocumentados están entre el 150 y 199 % del nivel de pobreza y 50,000 (13 %) 50 % por debajo del nivel de pobreza.
Seguro de salud: La mayoría de los indocumentados no cuentan con un seguro de salud, en este caso son 205,000 (69 %) personas que no cuentan con esta protección de salud.
Dueños de propiedad: Una tercera parte de los indocumentados residen en viviendas que son de su propiedad, esto es 100,000 (33 %) que son dueños de sus casas, y no rentan.
¿En qué condados se concentran?
Mecklenburg: En este condado residen 55,000 indocumentados, de los cuales 23,000 (41 %) son mexicanos, 9,000 (17 %) hondureños, 5,000 (10 %) salvadoreños, 5,000 (9 %) suramericanos, 2,000 (4 %) europeos, 5,000 (9 %) asiáticos, y 2,000 (4 %) africanos.
Wake: En este condado viven 43,000 indocumentados, de los cuales 22,000 (51 %), 6,000 (14 %) son centroamericanos, 5,000 (11 %) hindúes, 3,000 (6 %) europeos, 7,000 (17 %) asiáticos y 2,000 (4 %) de africanos.
Guilford: Tiene una población de 14,000 indocumentados, de la cual 8,000 (54 %) son mexicanos, 2,000 (13 %) centroamericanos, y 2,000 (13 %) asiáticos.
Durham: Con una población de 20,000 indocumentados, 9,000 (46 %) son mexicanos, 3,000 (17 %) son hondureños. Entre mexicanos y centroamericanos, suman 16,000 (79 %) de la población indocumentada.