Carolina del Norte, Raleigh- Un nuevo reporte que resalta la importante contribución de los trabajadores indocumentados en el país, revela que en Carolina del Norte hay más de 150,000 que trabajan en labores consideradas esenciales durante la pandemia.
El reporte divulgado el 2 de diciembre se denomina: “Protegiendo los trabajadores indocumentados en las líneas frontales de la pandemia: Los inmigrantes son esenciales para la recuperación de Estados Unidos”, del Centro para el Progreso Americano (CAP), recomienda básicamente la legalización de esta fuerza laboral.
CAP estima que de los 10.4 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, 5 millones son trabajadores esenciales que están ayudando a mantener el país en movimiento en medio de esta pandemia.
Según CAP al menos 7 millones de inmigrantes indocumentados están ayudando a elevar los principales sectores de la fuerza laboral, 5 millones de los cuales están sirviendo junto a sus compañeros estadounidenses, en primera línea de respuesta a la pandemia del coronavirus como trabajadores agrícolas, construcción, personal de mantenimiento, salud en el hogar o cuidado personal, y más.
Indocumentados representan el 4.3 % de la fuerza laboral
El reporte indica que en Carolina del Norte hay 214,900 trabajadores indocumentados, que representan el 4.3 % de la fuerza laboral del estado, de ellos 150,600 trabajan en áreas críticas.
Además el estudio desglosa las contribuciones anuales fiscales, económicas y en finca raíz de los indocumentados por estado, siendo Carolina del Norte uno de los 16 estados del país con más de 100,000 trabajadores indocumentados en la fuerza laboral.
El análisis que CAP presenta en su reporte, se basa en datos anuales extraídos del “American Community Survey” del Censo de 2018 y 2019.
Contribuciones anuales en el estado y en USA
Tipo de contribución | Carolina del Norte | Estados Unidos |
Taxes federales | $1,600 millones | $79,700 millones |
Taxes estatales y locales | $892.5 millones | $41,000 millones |
Poder de compra | $7,700 millones | $314,900 millones |
Pagos de los empleadores al Seguro Social | $456.0 millones | $17,000 millones |
Pagos de los empleadores a Medicare | $106.6 millones | $4,000 millones |
Pagos de hipotecas | $453.2 millones | $20,600 millones |
# de Propietarios de vivienda | 59,000 | 1,600,000 |
Pago de alquiler | $1,000 millones | $49,100 millones |
Legalizar a los indocumentados sería clave para la recuperación del país
El estudio recomienda que la nueva administración de Joe Biden y el Congreso, deben tomar acciones decisivas para controlar la pandemia del coronavirus y proveer un camino para la recuperación económica de una “recesión inducida”.
“Esto no será una tarea fácil, y cualquier enfoque debe tener especial consideración por las comunidades que han sido más golpeadas por la crisis del coronavirus, incluyendo los inmigrantes indocumentados”, dice el estudio.
De acuerdo con el reporte, la falta de acceso a la atención médica, inelegibilidad para muchas ayudas económicas del gobierno, inestabilidad laboral, dejan a los inmigrantes indocumentados especialmente vulnerables en medio de la pandemia.
“Brindar un camino hacia el estatus legal para los americanos indocumentados, es una herramienta clave que la próxima administración y el Congreso deberían utilizar mientras trabajan para combatir el coronavirus y reconstruir el país y su economía”, recomienda el estudio.
Ignorados durante la pandemia
De acuerdo con el estudio, más de ocho meses después de la pandemia, el gobierno federal no solo ha ignorado en gran medida a los inmigrantes indocumentados, sino que también ha bloqueado que sus cónyuges e hijos ciudadanos reciban los pagos directos en efectivo que se han enviado a la población.
“Estos pagos fueron un salvavidas para la estabilidad financiera para muchos durante la primavera y el verano, pero excluyó a 5.5 millones de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales que son cónyuges o hijos de inmigrantes indocumentados”, indica el estudio.
Muchas personas indocumentadas siguen sin poder acceder a la atención médica necesaria, y es más probable que enfrenten robo de salario y discriminación en el trabajo, y sin reconocimiento una identificación federal, tienen dificultades para acceder a las instituciones financieras, lo que agrava la brecha de riqueza racial.
Como trabajadores, no son elegibles para el Seguro Social o Medicare, pero pagan millones de dólares en estos programas cada año. Los esfuerzos de recuperación futuros deben abordar el estatus de los inmigrantes indocumentados a fin de eliminar las barreras estructurales que enfrentan estas personas en los Estados Unidos.
Ocupaciones con más trabajadores indocumentados
El estudio indica que los inmigrantes indocumentados están sobrerrepresentados, en muchas de las ocupaciones en las que también constituyen una gran cantidad de trabajadores.
CAP seleccionó una lista de las 15 ocupaciones con más trabajadores indocumentados en Estados Unidos (no brinda datos por estado), y el porcentaje que representan en cada labor:
Ocupación | # de trabajadores indocumentados | % de trabajadores indocumentados |
Carpinteros | 234,200 | 18 % |
Cajeros | 142,000 | 4 % |
Construcción - obreros | 450,200 | 23 % |
Cocineros | 333,500 | 14 % |
Conductores/vendedores y conductores de camión | 176,000 | 5 % |
Preparación de alimentos - trabajadores | 98,100 | 9 % |
Porteros, y aseadores de edificios | 264,100 | 10 % |
Obreros y transportistas de mercancías, inventario y movedores de materiales | 135,600 | 6 % |
Elaboradores de jardines y jardineros | 255,000 | 21 % |
Servicio de limpieza y aseadoras | 344,600 | 22 % |
Trabajadores de producción miscelánea, incluye operadores de equipos y licitadores | 113,600 | 9 % |
Trabajadores agrícolas | 233,100 | 29 % |
Empacadores y empacadores a mano | 100,000 | 18 % |
Pintores y empapeladores | 171,300 | 28 % |
Meseros y meseras | 138,000 | 6 % |
Datos divulgados en septiembre de este año por: “Statista”, un sitio especializado en estadísticas, indica que en 2019 vivían en Carolina del Norte 1,023,000 hispanos/latinos, es decir 10 % de una población total de 10,490,000 habitantes. Según el sitio 8.4 % de la población es extranjera (881,160).
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: Se descarta incremento en tarifas de trámites migratorios [/mks_pullquote]
_