Reforma migratoria

Carolina del Norte, Raleigh- Contra reloj y frente un silencio llamativo, la puerta legal para que la reforma migratoria se discuta dentro del paquete de reconciliación del presupuesto comienza a cerrarse.

Si bien el líder de la mayoría demócrata en el Senado federal, Chuck Schumer,  mencionó el martes 21 de septiembre que ese día un grupo de senadores demócratas evaluaría otras alternativas o escenarios posibles durante las próximas horas para llevar otra propuesta al Congreso Nacional, todo quedó en una nube de reserva.

Fuentes cercanas a legisladores y organizadores en Washington D.C. indicaron a Enlace Latino NC que, si bien las negociaciones no están cerradas, entraron en un camino de incertidumbre y quiebre de apoyo.

Acuerdo y divergencias por el presupuesto

En el anuncio de acuerdo sobre el gasto de social de 3,5 billones de dólares que quieren aprobar antes de fin de mes, no hay pistas de inclusión de la reforma migratoria.

El acuerdo fue ratificado, el jueves, entre el presidente Joe Biden y los líderes de las mayorías demócratas del Senado, Chuck Shumer, y la Cámara de representantes Nancy Pelosi.

Pero senadores conservadores demócratas ya hicieron saber que no van a apoyar todo ese paquete y según palabras de Biden, las negociaciones están ‘en punto muerto’.

“Sin lugar a duda que todo esto que está pasando complica avanzar en un plan para incluir la reforma migratoria dentro del proyecto de reconciliación”, comentaron a Enlace Latino NC.

Congresista no apoya presupuesto sin reforma migratoria

El representante federal por Nueva York, Adriano Espaillat, expresó en su cuenta de Twitter que “la reconciliación presupuestaria debe incluir una reforma migratoria, y no puedo apoyar completamente un acuerdo sin ella”.

Además, en un comunicado de prensa, publicado el 23 de septiembre, Espaillat, afirmó que luego de 35 años de inacción es el tiempo de hacerlo.

“No dejaré que este momento pase sin pelear”.

¿Anular la decisión de la parlamentaria del Senado?

El domingo 19 de septiembre, la oficina de la ‘parlamentaria’ del Senado rechazó incluir en el paquete presupuestario.

La reacción de activistas y representantes demócratas progresistas, a nivel federal, fue de levantar sus voces para que el Senado anule esta decisión.

“Esta guía de la parlamentaria es solo una recomendación.@SenSchumer y la @Casa Blanca puede y debe ignorarla. No podemos perder esta oportunidad única en la vida de hacer lo correcto”, tuiteó la representante Ilhan Omar (D-Minn.).

El mismo pedido, Omar la hizo público en la marcha por la reforma migratoria el martes 21 de septiembre en Washington D.C.

La representante Ilhan Omar (D-Minn.) durante su discurso en la marcha por la reforma migratoria en Washington D.C./Enlace Latino NC
Sin los votos necesarios

Pero parte del problema para los demócratas del Senado para anular la recomendación de la parlamentaria es que no tienen los votos para hacerlo.

“No creo que eso sea realista. Creo que los votos necesarios no están ahí”, dijo el presidente del Comité Judicial del Senado, Dick Durbin (D-Ill) a la cadena CNN.

¿Qué es la "Ley de Registro"?

Como lo adelantó Enlace Latino NC hace unas semanas el Plan B de la reforma migratoria es actualizar la ley de 1929 conocida como "Ley de Registro".

Esta, permitió acceder a la residencia permanente a los inmigrantes que pudieran probar que habían llegado a EE.UU. antes de 1921 y que tenían "un buen carácter moral".

A lo largo de los años, el Congreso ha cambiado esa ley en cuatro ocasiones.

La última fue en 1986, bajo el Gobierno del presidente republicano Ronald Reagan, cuando se determinó que podrían acceder a la residencia permanente y, posteriormente, a la ciudadanía todos aquellos inmigrantes que hubieran llegado al país antes de 1972.

Con la composición actual del Senado el Partido Demócrata cuenta con 50 votos.

Esa cantidad no es suficiente para sancionar una reforma migratoria; pero sí son suficientes para enmendar una ley.

Son cada vez más las voces que proponen actualizar la fecha de ingreso al país para poder inscribirse en el Registro de Inmigración.

Si bien aún no hay detalles precisos, la fecha clave que hasta ahora ha adquirido más consenso es el 1 de enero de 2010.

¿Permiso temporal?

En una rueda de prensa telefónica realizada el 20 de septiembre, el senador demócrata Bob Menendez dijo otra de las opciones que se barajan sería ofrecer un alivio migratorio a los indocumentados para que pudieran trabajar y vivir legalmente en el país.

Aunque no se les ofrecería la opción de acceder a la ciudadanía, se trataría de un “estatus fijo legal”.

Este sería, según indicó a Enlace Latino NC, Isaías Guerrero, Senior Immigration Organizer, de Fair Immigration Reform Movemen, un “permiso por 8 años, dado por el Congreso”.

“Este es el plan C. Sería como una visa, y también beneficiaría a las personas que ingresaron al país antes del 1 de enero del 2010”.

Ambos planes, aclararon expertos legislativos a nuestro media, también deberán pasar a consideración de la abogada Elizabeth MacDonough, parlamentaria del Senado.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *