registro de inmigración actualización para una reforma migratoria
El Colectivo NC hizo parte de la marcha por la reforma migratoria realizada hoy 21 de septiembre en Washington D.C./ELNC

Carolina del Norte, Raleigh- Demócratas en el Congreso están trabajando a toda marcha para presentar a la Parlamentaria del Senado otros planes para salvar la reforma migratoria; una que permita sacar de las sombras a millones de inmigrantes.

Plan B: Registro de Inmigración

Tal y como lo adelantó Enlace Latino NC hace unas semanas en Plan B de la reforma migratoria es actualizar el Registro de Inmigración.

Pero ¿qué es? El Registro de Inmigración es un proceso para que los inmigrantes se conviertan en residentes permanentes legales sobre la base de su extensa presencia en los Estados Unidos. Independientemente de su estatus migratorio o modo de entrada al país.

Se trata de una norma que se encuentra aún vigente, pero que no ha sido actualizada durante décadas. Debido a lo anterior, excluye a la enorme mayoría de los 11 millones de indocumentados que viven en el país en este momento.

Se trata de una herramienta que tiene casi un siglo de existencia. Ha proporcionado una vía para que más de 73,000 inmigrantes obtengan un estatus legal fundado en su larga y continua permanencia en el país; además de su “buen carácter moral” y el cumplimiento de algunos requisitos de admisibilidad.

Las normas sobre el Registro de Inmigración fueron actualizadas por última vez en 1986. En aquel entonces el Congreso Federal decidió que los inmigrantes indocumentados tendrían la posibilidad de legalizar su estatus migratorio; siempre y cuando hubiesen llegado a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972.

Con la composición actual del Senado el Partido Demócrata cuenta con 50 votos. Esa cantidad no es suficiente para sancionar una reforma migratoria; pero sí son suficientes para enmendar una ley. Son cada vez más las voces que proponen actualizar la fecha de ingreso al país para poder inscribirse en el Registro de Inmigración.

Si bien aún no hay detalles precisos, la fecha clave que hasta ahora ha adquirido más consenso es el 1 de enero de 2010, según se dijo hace algunos días en una reunión telefónica entre grupos proinmigrantes nacionales y el senador Chuck Schumer. Es decir, se crearía un camino hacia la ciudadanía para todos aquellos inmigrantes que entraron a los Estados Unidos antes de esa fecha y permanecieron ininterrumpidamente hasta la actualidad.

Schumer es senador por el estado de New York y líder de la mayoría demócrata en el Senado.

Plan C

En una rueda de prensa telefónica realizada el 20 de septiembre, el senador demócrata Bob Menendez dijo otra de las opciones que se barajan sería ofrecer un alivio migratorio a los indocumentados para que pudieran trabajar y vivir legalmente en EE.UU., aunque no se les ofrecería la opción de acceder a la ciudadanía, se trataría de un «estatus fijo legal».

Este sería, según indicó a Enlace Latino NC, Isaías Guerrero organizador comunitario de Fair Immigration Reform Movement, una organización nacional que lucha por una reforma migratoria, como un «permiso por 8 años, dado por el Congreso».

«Sería también para aquellos que entraron hasta el 2011», adelantó.

No está muy claro que significaría eso para dos grupos que ya tienen un permiso similar: los «soñadores» que llegaron a EE.UU. de niños y que, en algunos casos, han podido vivir y trabajar legalmente gracias al programa llamado Acción Diferida (DACA). Dicho programa fue aprobado en 2012 por el entonces presidente, Barack Obama.

Y el otro colectivo con un permiso similar es el de los «tepesianos». Son aquellos que han obtenido el Estatus de Protección Temporal (TPS) que Estados Unidos otorga desde 1990 a los migrantes de naciones golpeadas por conflictos bélicos o desastres naturales.


Información complementaria

📌 Se complica la reforma migratoria en paquete de reconciliación

📌 Plan B de reforma migratoria: ¿Por qué el Registro de Inmigración podría ser la clave para el camino hacia la ciudadanía de miles de indocumentados?


Vuelve y juega la asesora parlamentaria del Senado

Sin embargo, en caso de que los demócratas decidan impulsar esta iniciativa, aún resta conocer la opinión de la parlamentaria del Senado, Elizabeth MacDonough, cuyo rol es regular los procesos internos dentro de la Cámara Alta.

Su dictamen será clave. En caso de que MacDonough determine que una actualización en la fecha del Registro de Inmigración “modifica el espíritu” de la ley, sería necesario un voto favorable de 60 senadores. Es decir, el camino hacia la ciudadanía se vería frustrado nuevamente, ya que los demócratas necesitarían diez votos republicanos, que no los tienen.

En cambio, si la parlamentaria determinara que una actualización en la fecha del Registro de Inmigración es una enmienda superficial, se podría aprobar con una mayoría simple de 51 votos. Se trata de una cifra que los demócratas podrían alcanzar con la participación de la vicepresidenta Kamala Harris.

¿Cuántos inmigrantes obtendrían un camino a la ciudadanía con el Registro de Inmigración en Carolina del Norte?

En caso de que prospere la iniciativa de actualizar la fecha del Registro de Inmigración hasta las personas que ingresaron al país hace una década, antes del 1 de enero de 2010, son miles los indocumentados que obtendrían un camino hacia la ciudadanía en Carolina del Norte y millones si se considera todo el país.

Tal como informó la organización FWD, actualmente son alrededor de 200,000 los inmigrantes indocumentados que viven en Carolina del Norte y llegaron a los Estados Unidos antes de 2010. 

Se trata de un 72% del total de indocumentados que viven en el estado. En otras palabras, casi 3 de cada 4.

A nivel nacional se verían beneficiados con un camino hacia la ciudadanía 6.7 millones de personas que ingresaron a los Estados Unidos antes de 2010.

Con una postura algo más conservadora, si se tomara en cuenta sólo a los inmigrantes que llevan 15 años en el país en lugar de una década, es decir, los que ingresaron antes del 1 de enero de 2005, serían 170,000 los beneficiados en Carolina del Norte. La cifra representa al 58% del total de indocumentados del estado.

A nivel nacional, por su parte, la actualización al 1 de enero de 2005 beneficiaría a 5.3 millones de personas.

En caso de enmendarse la norma, se mantendrían los mismos requisitos excepto el primero. Es decir que, la fecha de entrada al país, que se modificaría para permitir la residencia permanente de personas que ingresaron en fechas más recientes (podría ser antes del año 2005 o 2010).

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *