Reforma migratoria
Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Raleigh- La semana próxima podría ser decisiva para conocer si la reforma migratoria tendría el argumento legal para caber dentro de un proyecto de reconciliación.

El senador de Estados Unidos Chuck Schumer, líder de la mayoría demócrata, explicó que en una reunión organizada por la Federación Hispana el viernes 3 de septiembre, se explicaron los diferentes pasos y planes que se considerarán en el mes de septiembre para sacar adelante una reforma migratoria.

Eliazar Posada, fundador y presidente de Posada Strategy Consulting, participante en la reunión, indicó a Enlace Latino NC que el senador Shumer se refirió a los dos planes de Reforma Migratoria que tienen los demócratas para convertir en realidad el sueño de millones de inmigrantes.

“Las dos estrategias involucran a la parlamentaria del Senado, que en definitiva regulará el proceso que se deberá seguir”, dijo Posada.

Plan A de la Reforma Migratoria: ¿quién es la parlamentaria del Senado?

La abogada Elizabeth MacDonough, es la parlamentaria del Senado que cumple el rol de ayudar a garantizar la coherencia en la aplicación de las complejas reglas de la Cámara Baja.

“MacDonough recibirá el proyecto la semana entrante. Su tarea será autorizar el inicio del proceso de reconciliación”, dijo Posada.

En caso de una recomendación afirmativa, mencionó Posada, oficialmente comenzarán las audiencias públicas que se someterá el proyecto hasta llegar al pleno para su votación.

“No pasa por Comités, sino audiencias que se discute, entre otros asuntos, el impacto fiscal y el aspecto judicial”, dijo Posada.

Posada, indicó, que de acuerdo con lo expresado por el senador Schumer, si se aprueba este proyecto, se beneficiarían alrededor de 8 millones de inmigrantes indocumentados.

“Schumer ratificó que abarcaría a los beneficiarios de DACA, TPS, trabajadores agrícolas y esenciales, pero no a los 11 millones”.

¿Cuál es el plan 'B' de la Reforma Migratoria?

En caso de que la parlamentaria, no autorice el proyecto dentro del paquete de reconciliación, Schumer se refirió al plan denominado “B”.

“Esta estrategia consiste en hacer una enmienda a la ley de inmigración firmada por el presidente Ronald Reagan en 1986”, comentó Posada.

Según está estipulado en la ley actual, algunos inmigrantes indocumentados pueden obtener su residencia permanente a través del registro. Acorde con el USCIS, el registro es una sección de la ley de inmigración que permite a ciertas personas que han estado presentes en los Estados Unidos desde el 1 de enero de 1972, la posibilidad de solicitar la residencia permanente, incluso si actualmente se encuentran en los Estados Unidos ilegalmente.

El presidente de Posada Strategy Consulting, explicó que este proceso también involucraría a la parlamentaria del Senado.

“Su tarea es definir si la enmienda cambia el espíritu de la ley y decidir si se puede hacer con el voto simple, 50 más 1, o se necesitan los 60 votos para ser aprobada".

Enmienda propuesta

La enmienda que se propondría, según Schumer, sería correr la “línea de Registro” al 1 de enero al 2010, que actualmente es el 1 de enero de 1972.

“Es decir, todas las personas que entraron antes de esa fecha calificarían para aplicar para el beneficio migratorio”.

Posada, indicó, que el líder demócrata se refirió que en este proceso el número de inmigrantes que se beneficiarían sería menor que el del proyecto de reconciliación.

“No dio un número exacto, pero sabemos que quizás muchos jóvenes con DACA vinieron luego de esa fecha al igual que trabajadores esenciales y agrícolas se queden por fuera”.

Sobre el por qué se eligió esa fecha, Posada dijo que Schumer explicó que creen que “podría tener la luz verde de la parlamentaria al no ser tan partidista”.

Oportunidad histórica para una Reforma Migratoria

Analizando la conversación, el movimiento y momento por una reforma migratoria, Posada expresó que el tiempo es ahora.

“Es una oportunidad que se da una vez en el tiempo, que los demócratas no han tenido antes y ahora se les ofrece para cambiar la historia de millones de inmigrantes”.

Posada, indicó que en la actualidad los demócratas no solo cuentan con los votos, sino además por primera vez tienen el apoyo de la gente.

“Esta pandemia puso luz el trabajo y el aporto de los inmigrantes y la gente apoya una reforma migratoria. Es decir, tienen los votos y el apoyo de la comunidad”.

Si bien Schumer fue moderado en la esperanza de lograr con éxito una reforma migratoria, Posada comentó que los demócratas tienen una oportunidad histórica.

“De ellos y su habilidad de consensuar con el bloque conservador dependen de usar esa ventana abierta”, dijo.

“Si no lo hacen, una vez más han fallado a su palabra, a su promesa”.

¿Qué es la Residencia Permanente a través de Registro?

El Registro es una sección de la ley de inmigración que le permite solicitar la residencia Permanente a ciertos individuos que han estado presentes físicamente en los Estados Unidos al 1 de enero de 1972.

Aún si están actualmente de manera indocumentados en los Estados Unidos, de acuerdo el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

Criterios de elegibilidad

Usted puede ser elegible para obtener la Tarjeta Verde (Residencia Permanente) a través del Registro si cumple todas las condiciones siguientes:

  • Entró a los Estados Unidos previo al 1 de enero de 1972
  • Usted ha residido ininterrumpidamente en Estados Unidos desde que entró
  • Es una persona honesta
  • Es elegible para la naturalización (ciudadanía)
  • No podrá ser deportado conforme a la sección 237(a)(4)(B) de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA, por sus siglas en inglés).
  • No es inadmisible conforme a la sección 212(a)(3)(E) de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA, por sus siglas en inglés) ni es:
  1. Delincuente
  2. Involucrado en trata de personas
  3. Inmoral
  4. Subversivo
  5. Infractor de la ley de narcóticos o contrabandista extranjero

La última

El 6 de noviembre de 1986 el presidente de Estados UnidosRonald Reagan, firmó la Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA)

Esta, ofreció legalización y un camino a la ciudadanía a dos tercios de los cerca de 5 millones de indocumentados del país en ese momento.

La ley también legalizó a la mayoría de los inmigrantes indocumentados que había arribado al país antes del 1 de enero de 1982.

Los autores de la ley, el representante demócrata Romano Mazzoli y el senador republicano Alan Simpson explicaron en un artículo de análisis publicado en 2010, que IRCA tenía tres aspectos esenciales:

  • Mejorar la seguridad contra los cruces ilegales en la frontera con México, utilizando la mejor tecnología disponible y adicionalmente el personal mejor entrenado".
  • El programa H -2A de trabajadores agrícolas temporales diseñado para "asegurar salarios y protecciones en el sitio de trabajo y no para ser otro explotador 'programa bracero'
  • La llamada "legalización", que permitía a "algunos, pero no todos los extranjeros indocumentados, que entonces vivían y trabajaban en país regularizar su estatus".

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *