Carolina del Norte, Raleigh. – Líderes y representantes de la comunidad latina y otras minorías étnicas tomaron la Plaza del Bicentenario en Raleigh, Carolina del Norte, para demandar la aprobación de una reforma migratoria integral.
La “Semana de acción por la reforma migratoria” organizada por El Colectivo NC en Carolina del Norte, culminó este sábado con una concentración de fuerza, arte y manifestaciones culturales, frente a la sede de la Asamblea General.
Por la justicia social y la equidad
Organizaciones sin fines de lucro, comunitarias y civiles de base latina, se sumaron en Carolina del Norte al llamado de El Colectivo NC bajo la consigna ¡Reforma Migratoria Ahora!
El Colectivo NC aboga por una reforma legal que ofrezca un camino hacia la ciudadanía para los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en los Estados Unidos, como lo prometió la administración Biden-Harris.
La lucha social, subrayaron los organizadores, es por la justicia y la equidad.

Alzar la voz
Antelmo Salazar, presidente de El Colectivo NC, llamó a la comunidad inmigrante indocumentada a alzar su voz, utilizar las redes sociales y participar de forma activa en la lucha por la reforma migratoria.
“Todos tenemos necesidades, pero la reforma migratoria urge. Somos más de 11 millones de indocumentados, pero muchos prefieren quedarse en sus casas esperando un milagro del cielo. ¡Esto se trata de luchar!”, declaró Salazar.
La población indocumentada, dijo el presidente de El Colectivo NC ante las personas que participaron en la concentración, merece “dignidad y respeto”, y una “reforma justa”, que reconozca el trabajo y el aporte de los inmigrantes.
“Es momento de que nos apoyen”, puntualizó Salazar, en alusión a los líderes y representantes políticos en Washington D.C, sede del Congreso Nacional.
Juntos en la lucha
Los mensajes de los líderes de fe, comunitarios y sociales, se entremezclaron, con la música, la danza y las consignas de los participantes.
“¡Gracias por su lucha! Los vemos y los apoyamos”, dijo el músico y compositor Joe Troop, líder de la banda de cuerdas argentino-estadounidense CHE APALACHE.
Troop compartió su música, inspirada y arraigada en su activismo, con las más de 150 personas que se acercaron a la Plaza del Bicentenario.
“Por nacer en otro lado, dicen, no eres de aquí, pero sin tus esfuerzos, no podrían vivir”, cantó Troop, junto a sus compañeros .
Troop dijo sentirse conmovido por el movimiento de los indocumentados que abogan por una reforma migratoria justa e integral.
“Respeto mucho el camino que siguieron ustedes para llegar acá. Estamos en la lucha juntos”, puntualizó el artista nominado a los premios GRAMMY.

«El valor de los inmigrantes»
La activista Ana Blackburn, quien habló en representación del reverendo William Barber, presidente de Poor People’s Campaign, destacó el valor de los inmigrantes que “construyeron los Estados Unidos”.
“Estamos aquí, luchando juntos, para cambiar el discurso en contra de nuestra comunidad, y para celebrar a las comunidades inmigrantes que han creado este estado (Carolina del Norte) y este país”, declaró Blackburn.
La representante de Poor People’s Campaign dijo que la comunidad inmigrante indocumentado tiene la autoridad moral para exigir una reforma migratoria integral, porque su aporte al país se sustenta en “hechos y verdades”.
Justicia para todos los inmigrantes
Raging grannies o las abuelas furiosas, una organización de adultas mayores activistas residentes del estado, también se sumaron a la actividad, reclamando dignidad y “justicia para todos los inmigrantes sin importar de dónde sean”.
“Los inmigrantes deben ser dejados en paz para vivir la vida sin miedo. Ningún humano es ilegal, ¡Detengan las redadas racistas!”, cantaron las abuelitas.

«Ejercer su poder y exigir cambios»
La reverenda Chalice Overy, líder espiritual de la iglesia bautista, conminó a la población indocumentada a permanecer unida y trabajar por la reforma migratoria, ejercer su poder y exigir cambios.
“No quieren que seamos parte del sistema. Quieren que permanezcamos divididos, porque saben que juntos somos fuertes. Salir adelante en este país no tiene que ver con el trabajo que haces, sino con el poder que tienes”, declaró.

Reforma migratoria para todos
El Colectivo NC invitó a representantes de la comunidad inmigrante a compartir sus testimonios con los asistentes. Voces latinas, africanas, árabes y asiáticas, junto a activistas locales estadounidenses, demandaron justicia y equidad.
Leah Retama-Candelario, estudiante de la Universidad Central de Carolina del Norte de origen latino, abogó también por una reforma integral para los más de millones de indocumentados que viven en los Estados Unidos.
“Contar con una reforma migratoria significa mantener las familias unidades, significa no más padres separados de sus hijos, es más que un sentimiento de esperanza y protección”, señaló Leah.
«¡Somos uno!»
Ibrahima Kourouma, exitoso profesional de origen africano, relató cómo durmió en las calles de Connecticut durante un año cuando llegó a los Estados Unidos en 1998 en busca de educación y mejores oportunidades.
Finalmente, se graduó con éxito en el 2004. Regresó a su país para trabajar con el gobierno y liderar un proceso de transformación tecnológica. Luego, regresó a los Estados Unidos a continuar sus estudios de posgrado y carrera profesional.
Los inmigrantes, indicó Ibrahima, “tenemos muchas historias de éxito”, y “cuanto tenemos oportunidades, podemos contribuir al país”.
“¡Somos uno! De eso se trata la reforma migratoria”, indicó.
Criminalizan a las comunidades inmigrantes
La activista de origen árabe Zainab Baloch criticó a los líderes políticos que utilizan el poder para promover políticas discriminatorias y que criminalizan a las comunidades de indocumentados, invisibilizando su aporte al país.
Zainab recordó que muchas poblaciones son desplazadas por la corrupción de la clase política, los conflictos armados y el cambio climático, del cual, apuntó, Estados Unidos es uno de los mayores responsables.
“Mucho antes de que nuestros ancestros, inmigrantes y refugiados cruzaran nuestras fronteras, nuestras fronteras los cruzaron a ellos”, puntualizó Zainab.
Por su parte, Karen Ziegler, fundadora del movimiento Tuesdays with Tillis, dijo sentirse conmovida e inspirada por el esfuerzo de los líderes de la comunidad latina responsables de organizar la Semana de Acción por la Reforma Migratoria.
“Este es el país en el que quiero vivir, un país donde cabemos todos y nadie queda por fuera”, concluyó Ziegler.
Proceso de reconciliación
Actualmente, los legisladores federales discuten la inclusión de recursos públicos dentro del presupuesto nacional para financiar un proceso de reforma migratoria.
La mayoría de los demócratas apoyan la idea del gobierno federal de ofrecer una ruta legal a los residentes indocumentados para regularizar durante los próximos años, de forma gradual y ordenada, su estatus migratorio.
Hoy, el denominado proceso de reconciliación representa, quizás, la única oportunidad de aprobar cambios en el sistema migratorio de los Estados Unidos.