Carolina del Norte, Raleigh. – Oficiales electos demócratas de Carolina del Norte levantaron su voz junto a representantes de la comunidad latina para exigir la aprobación de una reforma migratoria integral, que ofrezca un “camino hacia la ciudadanía” para la población inmigrante indocumentada.
Los senadores estatales Wiley Nickel (Wake) y Natalie Murdock (Durham), y el representante Ricky Hurtado (Alamance), dijeron en conferencia de prensa que es “momento de actuar” y “transformar el sistema migratorio” de los Estados Unidos.
De esta manera, los legisladores abrieron en conferencia de prensa el inicio de la“Semana de Acción por la Reforma Migratoria” organizada por El Colectivo NC en la capital estatal.
Enfoque humanista y solidario
Los legisladores, junto a los representantes de El Colectivo NC, urgieron al Congreso Nacional a aprobar una reforma migratoria inclusiva.
Esta, con un enfoque humanista y solidario, que reconozca y potencie la diversidad y multiculturalidad.
Más de 11 millones de inmigrantes indocumentados viven en los Estados Unidos están a la expectativa de lo que pueda pasar en Washington D.C. en el próximo mes.
Oportunidad
Por medio de un “proceso de reconciliación”, los senadores nacionales podrían destinar recursos dentro del plan de gastos e inversiones federales para financiar la implementación de la reforma prometida por la administración Biden-Harris.
Para lograr el objetivo, señalaron los legisladores estatales, se requiere voluntad política y actuar con sentido de urgencia.
“Necesitamos más líderes con el coraje político para trabajar a nivel estatal y federal para encontrar un camino hacia la ciudadanía”, manifestó la senadora Murdock.

Camino a la ciudadanía
El senador Nickel dijo los líderes políticos tienen la obligación moral de encontrar una solución y “proporcionar un camino hacia la ciudadanía” para los 11 millones de indocumentados que viven en el país.
“La comunidad indocumentada en Carolina del Norte es una parte vital, pero a menudo pasada por alto, de la economía de nuestro estado"
"Necesitamos ayudar a que los residentes indocumentados se encaminen hacia la ciudadanía”, agregó.
Crecimiento de la comunidad latina en un 23%
Las personas de origen latino son el segundo grupo poblacional más grande en los Estados Unidos.
De acuerdo con datos oficiales del Censo 2020, la población latina experimentó un crecimiento del 23% durante la última década.
En total, más de 331.4 millones de personas residen en los Estados Unidos.
Los latinos superan los 62,1 millones, es decir, representan el 18,7% de la población.
“Somos un país de inmigrantes, eso es lo que nos hace fuertes”, apuntó Murdock.
5,9 billones en poder adquisitivo
Otras estadísticas oficiales recopiladas y difundidas por El Colectivo NC concluyen que más del 40% de las familias de origen latino tienen, al menos, un miembro que es ciudadano de los Estados Unidos -nacido en el país- menor de 18 años.
En el caso de Carolina del Norte, el poder adquisitivo de la comunidad inmigrante en su conjunto es cercano a los $6 billones.
Además, pagan más de $1 billón en impuestos federales y más de medio billón en impuestos estatales y locales.
"Cada día que no aprobamos una reforma migratoria es un fracaso moral y económico para nuestra comunidad", indicó el representante Hurtado, el primer demócrata de origen latino electo en la Asamblea General.
Todos, dijo Hurtado, sufren de alguna manera los impactos negativos de no contar con una reforma migratoria.
Los datos del último censo, destacó el representante demócrata, revelan que el país es “más diverso y multirracial”.

Momento de actuar
Para los líderes de la comunidad latina, las condiciones están dadas en Washington D.C. para que los demócratas y el gobierno federal puedan aprobar la reforma migratoria inclusiva.
Eso significa que ninguna persona indocumentada sea excluida del proceso.
Y que algunos legisladores federales se inclinan por regularizar a grupos específicos de migrantes.
“Es hora de una reforma migratoria integral. Abogamos por una solución inclusiva. Una respuesta para los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos y que contribuyen al crecimiento y desarrollo de este país”. Es lo que declaró Pilar Rocha-Golberg, directora ejecutiva de El Centro Hispano (ECH) e integrante de El Colectivo NC.
La reforma migratoria inclusiva, agregó Rocha-Golberg, es la “respuesta correcta”.
“Estados Unidos requiere, y merece, un sistema migratorio con rostro humano que proteja a la población migrante, los trabajadores y sus familias”, concluyó.
"Movimiento moral"
Ana Blackburn, representante de Poor Peoples’s Campaign y NAACP de Carolina del Norte calificó la lucha por la reforma migratoria inclusiva como un “movimiento moral” .
Este, se propone transformar la percepción y los discursos negativos, así como los estereotipos contra la población inmigrante indocumentada en los Estados Unidos.
“Es hora de un cambio”, dijo Blackburn, al tiempo que cuestionó el desprecio de algunos líderes políticos por la vida y condición humana de los inmigrantes.
“Es hora de reemplazar a los representantes que apoyan los proyectos de ley antiinmigrantes, es hora de una reforma migratoria inclusiva para los 11 millones de indocumentados. Mi gente, el poder comienza con nosotros”, puntualizó.
Semana de acción
La Semana de Acción por la Reforma Migratoria organizada por El Colectivo NC cerrará el sábado 28 de agosto en la Plaza del Bicentenario, en Raleigh, frente a la sede de la Asamblea General de Carolina del Norte.
Los organizadores preparan una concentración de fuerza, con la participación de líderes de fe, políticos y sociales, como el reverendo William Barber, presidente de Poor People’s Campaign.
Además, estará presentes músicos y grupos artísticos locales.
Eliazar Posada, activista y representante de El Colectivo NC, informó durante la conferencia de prensa que el sábado se implementarán todas las medidas sanitarias para garantizar la seguridad de los participantes.
"Participar y hacerse escuchar”
Posada recordó que los latinos conforman la quinta parte de la población, con un número creciente de votantes, por lo que invitó a los residentes del área a “participar y hacerse escuchar”.
“Nuestra comunidad es parte integral de esta sociedad”, subrayó Posada.
Adicionalmente, indicó Posada, el movimiento nacional por la reforma migratoria trabaja en la recolección de firmas de líderes y oficiales electos en todo el país que se sumarán al llamado a favor de la población de inmigrantes indocumentados.
Al finalizar el mes, se enviará una misiva a las autoridades del Gobierno Federal y el Congreso Nacional en Washington D.C., pidiendo acciones concretas.
Hasta el momento, se han sumado más de 20 líderes de Carolina del Norte.