Carolina del Norte, Raleigh- Si bien no era el “Plan A” del Partido Demócrata para lograr una reforma migratoria, lo cierto es que, tras la negativa de la parlamentaria del Senado a incluir un camino hacia la ciudadanía en el paquete de reconciliación, se abre la alternativa de conseguir el mismo objetivo a través de una actualización en el Registro de Inmigración.
Actualización marzo del 2023: presentan proyecto para legalizar a inmigrantes que viven en los Estados Unidos desde hace 7 años. Te contamos de qué se trata.
Ahora bien, ¿qué es el Registro de Inmigración?
El Registro de Inmigración es un proceso para que los inmigrantes se conviertan en residentes permanentes legales sobre la base de su extensa presencia en los Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio o modo de entrada al país.
Se trata de una herramienta que tiene casi un siglo de existencia y que ha proporcionado una vía para que más de 73,000 inmigrantes obtengan un estatus legal fundado en su larga y continua permanencia en el país, su “buen carácter moral” y el cumplimiento de algunos requisitos de admisibilidad.
¿Por qué el Registro de Inmigración podría convertirse en un camino hacia la ciudadanía para millones de personas?
Las normas sobre el Registro de Inmigración fueron actualizadas por última vez en 1986, cuando el Congreso Federal decidió que los inmigrantes indocumentados que hubiesen llegado a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972 tendrían la posibilidad de legalizar su estatus migratorio.
Se trata de una norma aún vigente, pero que no ha sido actualizada durante décadas, de manera que excluye a la enorme mayoría de los 11 millones de indocumentados que viven en el país en este momento.
Con la composición actual del Senado, donde el Partido Demócrata cuenta con 50 votos, una cifra insuficiente para sancionar una reforma migratoria, pero que alcanza para enmendar una ley, son cada vez más las voces que proponen actualizar la fecha de ingreso al país para poder inscribirse en el Registro de Inmigración.
Si bien aún no hay detalles precisos, la fecha clave que hasta ahora ha adquirido más consenso es el 1 de enero de 2010, según se dijo hace algunos días en una reunión telefónica entre grupos proinmigrantes nacionales y el senador Chuck Schumer. Es decir, se crearía un camino hacia la ciudadanía para todos aquellos inmigrantes que entraron a los Estados Unidos antes de esa fecha y permanecieron ininterrumpidamente hasta la actualidad.
Schumer es senador por el estado de New York y líder de la mayoría demócrata en el Senado.
Vuelve y juega la asesora parlamentaria del Senado
Sin embargo, en caso de que los demócratas decidan impulsar esta iniciativa, aún resta conocer la opinión de la parlamentaria del Senado, Elizabeth MacDonough, cuyo rol es regular los procesos internos dentro de la Cámara Alta.
Su dictamen será clave. En caso de que MacDonough determine que una actualización en la fecha del Registro de Inmigración “modifica el espíritu” de la ley, sería necesario un voto favorable de 60 senadores. Es decir, el camino hacia la ciudadanía se vería frustrado nuevamente, ya que los demócratas necesitarían diez votos republicanos, que no los tienen.
En cambio, si la parlamentaria determinara que una actualización en la fecha del Registro de Inmigración es una enmienda superficial, se podría aprobar con una mayoría simple de 51 votos. Se trata de una cifra que los demócratas podrían alcanzar con la participación de la vicepresidenta Kamala Harris.
¿Cuántos inmigrantes obtendrían un camino a la ciudadanía con el Registro de Inmigración en Carolina del Norte?
En caso de que prospere la iniciativa de actualizar la fecha del Registro de Inmigración hasta las personas que ingresaron al país hace una década, antes del 1 de enero de 2010, son miles los indocumentados que obtendrían un camino hacia la ciudadanía en Carolina del Norte y millones si se considera todo el país.
Tal como informó la organización FWD, actualmente son alrededor de 200,000 los inmigrantes indocumentados que viven en Carolina del Norte y llegaron a los Estados Unidos antes de 2010.
Se trata de un 72% del total de indocumentados que viven en el estado. En otras palabras, casi 3 de cada 4.
A nivel nacional, en tanto, se verían beneficiados con un camino hacia la ciudadanía 6.7 millones de personas que ingresaron a los Estados Unidos antes de 2010.
Con una postura algo más conservadora, si se tomara en cuenta sólo a los inmigrantes que llevan 15 años en el país en lugar de una década, es decir, los que ingresaron antes del 1 de enero de 2005, serían 170,000 los beneficiados en Carolina del Norte. La cifra representa al 58% del total de indocumentados del estado.
A nivel nacional, por su parte, la actualización al 1 de enero de 2005 beneficiaría a 5.3 millones de personas.
¿Cuáles son los requisitos de USCIS para obtener una residencia permanente a través del Registro de Inmigración?
Actualmente, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) exigen los siguientes requisitos para obtener una residencia permanente a través del Registro de Inmigración:
- Haber entrado a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972
- Haber residido ininterrumpidamente en Estados Unidos desde que ingresó
- Ser una “persona honesta”
- Ser elegible para la naturalización (ciudadanía)
- No poder ser deportado conforme a la sección 237(a)(4)(B) de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA, por sus siglas en inglés).
- No ser inadmisible conforme a la sección 212(a)(3)(E) de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA, por sus siglas en inglés) ni ser delincuente, involucrado en trata de personas, inmoral, subversivo, infractor de la ley de narcóticos o contrabandista extranjero
En caso de enmendarse la norma, se mantendrían los mismos requisitos excepto el primero, la fecha de entrada al país, que se modificaría para permitir la residencia permanente de personas que ingresaron en fechas más recientes (podría ser antes del año 2005 o 2010).
¿Por qué se complicó el “Plan A” de reforma migratoria?
Dado que los demócratas no cuentan con los 60 votos necesarios en el Senado para sancionar una reforma migratoria, todos los esfuerzos estaban enfocados en habilitar un camino hacia la ciudadanía a través de un proceso de reconciliación en la ley de presupuesto.
El proceso de reconciliación es un instrumento que permite aprobar reformas con 51 votos. Sin embargo, sólo se puede aplicar a leyes que impacten directamente en las finanzas públicas. Más allá de los argumentos esgrimidos por los demócratas, Elizabeth MacDonough, la parlamentaria del Senado rechazó este domingo la iniciativa por considerar que el camino hacia la ciudadanía no tiene un impacto fiscal directo.
Por eso, el “Plan A” parece estancado y gana terreno el “Plan B”: la actualización de la fecha del Registro de Inmigración.
Será la propia MacDonough la encargada de determinar si en este caso la enmienda no viola el espíritu de la ley y puede ser aprobada con 51 votos. Sin embargo, se trata de una norma distinta al del proceso de reconciliación, con lo cual la opinión de la parlamentaria podría ser diferente.
Mientras tanto, la presión para brindar un camino hacia la ciudadanía para millones de indocumentados es cada vez mayor. Mañana mismo, 21 de septiembre, miles de personas marcharán por la reforma migratoria en Washington.