Carolina del Norte, Raleigh - Si bien el Congreso votó un proyecto de ley para evitar el cierre del Gobierno, aún no ha llegado a un acuerdo sobre el paquete presupuestario para el nuevo año fiscal que inicia hoy 1 de octubre. Esto deja viva la posibilidad de presentar opciones de reforma migratoria en el proceso de reconciliación presupuestaria.
"Mientras el Congreso no vote por el paquete de presupuesto, hay esperanza de incluir la legalización de millones de inmigrantes", afirmó a Enlace Latino NC Eliazar Posada, fundador y presidente de Posada Strategy Consulting.
Fuentes allegadas a las negociaciones en Washington D.C. comentaron a Enlace Latino NC que el acuerdo final sobre el gasto social podría tardar hasta tres semanas.
"Los demócratas están fracturados. Conservadores y progresistas. Esto es público y no será fácil que lleguen a un acuerdo", afirmaron.
¿Cuál es el panorama actual?
Cuáles planes hay sobre la mesa
¿Qué puede suceder?
- Qué si se presenta un nuevo plan a la parlamentaria del Senado y no la rechace
- Que el Congreso no apruebe el presupuesto sin antes incluir en reconciliación cualquier opción para la legalización de millones de indocumentados
- Anular la decisión de la parlamentaria e incluir la opción A de reforma migratoria dentro del paquete de reconciliación presupuestaria. Bajo esta opción, se ofrecería el camino a la ciudadanía a aproximadamente 8,5 millones de indocumentados. Entre ellos beneficiarios de DACA y TPS, además de trabajadores agrícolas y trabajadores esenciales.
¿Qué es el Plan C?
Durante el mes de septiembre, senadores demócratas presentaron a la Parlamentaria del Senado, es decir la asesora legal, dos propuestas para legalizar a los indocumentados. La primera el denominado Plan A, se ofrecería el camino a la ciudadanía a aproximadamente 8,5 millones de indocumentados. Entre ellos beneficiarios de DACA y TPS; además de trabajadores agrícolas y trabajadores esenciales.
La segunda opción, el denominado Plan B, buscaba correr la línea de tiempo del Registro de Inmigración de 1976 al 2010. Ambas propuestas fueron rechazadas por la abogada.
Ahora y con pocas opciones sobre la mesa, los senadores buscan una alternativa más. Se trata del Plan C, se trata de un estatus temporal conocido como libertad condicional durante 8 años. Esta propuesta no ofrecería un camino directo a la ciudadanía. Sino que daría un conjunto de protecciones temporales contra la deportación y una oportunidad para que algunos inmigrantes soliciten su residencia.
Bajo este plan se concedería un estatus temporal conocido como libertad condicional. Eso significaría que estos inmigrantes están en el país legalmente y no podrían ser deportados. Este plan ampararía de la deportación a los inmigrantes que llegaron al país y han residido de manera continua desde el 1 de enero del 2010.
También permitiría a los inmigrantes que de otro modo podrían obtener una tarjeta de residencia, como por ejemplo a través de un hijo o hermano ciudadano estadounidense, sin salir del país.
Representantes demócratas progresistas coinciden que si bien el 'Plan C' no es tan ambicioso sería una solución migratoria
“No es tan ambicioso como los dos primeros, pero también brinda alivio a un número significativo de personas que están aquí sin documentación y les permite la capacidad de trabajar”, dijo el Rep. Adriano Espaillat (DN.Y.).
Mientras, que Jesús García (D-Ill.) Y Lou Correa (D-Calif.) ha prometido votar "no" a cualquier proyecto de ley de reconciliación sin disposiciones migratorias.
La lucha por la reforma migratoria continúa
Grupos y organizaciones a nivel nacional escalan en acciones para presionar y lograr que la reforma migratoria sea aprobada antes de fin de año.
Las actividades incluyen vigilias, llamadas telefónicas, mensajes de texto, desobediencia civil, movilizaciones frente a las oficinas de los senadores claves en el proceso.
Alivio y permiso de trabajo
Por su parte, el senador demócrata Dick Durbin expresó en su cuenta de Twitter un mensaje de esperanza en base a la negociones próximas.
"A todos los soñadores, inmigrantes y familias de estatus mixto que esperan desesperadamente que la reforma migratoria sea incluida en el proceso de reconciliación presupuestaria: no nos rendimos y ustedes tampoco deberían hacerlo".