firma-de-jueces-en-ordenes

Carolina del Norte, Raleigh – La sola idea de plantear un proyecto de ley para requerir que los jueces superiores firmen con su nombre las órdenes judiciales emitidas, en procura de mayor transparencia, abrió el debate en la legislatura.

La iniciativa es impulsada por el líder republicano Phil Berger (Caswell), presidente del Senado estatal de Carolina del Norte, quien figura como uno de los demandados en el litigio contra los nuevos distritos electorales.

El propósito, explicó Berger a los medios, es que los residentes de Carolina del Norte sepan cómo vota o decide cada uno de los jueces de los altos tribunales mediante su firma.

“Los jueces deberían estar dispuestos a firmar, con su nombre, las órdenes judiciales que han ingresado y articular un motivo para esas órdenes”, declaró Berger.

Las sentencias o fallos que emiten las cortes superiores pueden acompañarse de opiniones -razonamiento jurídico- de los jueces, pero no son firmadas por quienes participaron en la deliberación, sólo por el miembro más joven del panel.

La reforma legal planteada informalmente por los republicanos apuntaría, al menos, a la Corte de Apelaciones y a la Corte Suprema de Carolina del Norte.

¿Transparencia o injerencia política?

El bloque de legisladores republicanos estaría considerando presentar el proyecto, motivado por las resoluciones que ha tomado la Corte Suprema estatal en relación con los nuevos mapas electorales.

En diciembre anterior, el alto tribunal decidió retrasar las elecciones primarias de marzo a mayo, con el propósito de tener tiempo suficiente para resolver el litigio, agotar la vía judicial y redibujar los mapas en caso de ser necesario.

Además, congeló la inscripción de candidaturas.

La decisión fue criticada de inmediato por los líderes republicanos en la Asamblea General desató una ofensiva contra la Corte Suprema, a pesar de que pocos días después un panel de jueces de primera instancia falló a su favor.

Para legisladores demócratas, como el senador estatal Toby Fitch (Edgecombe), la propuesta de Berger solo responde al interés político de los líderes republicanos por generar presión sobre las decisiones que toman los jueces.

Firma de jueces: "Cortina de humo”

El senador Fitch, juez retirado de la Corte Superior de Carolina del Norte, calificó la idea como una “cortina de humo” y dijo a Enlace Latino NC que, hoy por hoy, “los jueces son bastante transparentes”.

“No tiene mucho sentido para mí”, declaró Fitch en relación con la propuesta.

“Si tienes diez jueces que escuchan un caso y todos están de acuerdo, eso se llama una decisión per curiam, es decir, uniforme, en el mismo sentido. Entonces, no entiendo el hocus pocus (intención) cuando hablan de transparencia”, agregó.

Por ejemplo, señaló Fitch, el panel de tres jueces que resolvió el litigio contra los mapas electorales en primera instancia tomó una decisión en forma unánime.

“Los tres dijeron que los republicanos engañaron intencionalmente a las personas de color, eso es lo que dijeron. ¿Me están diciendo que deben firmar ese dictamen y decir por qué? Bueno, ¡lo hicieron! Los tres dijeron estar de acuerdo”, apuntó.

Senador demócrata Toby Fitch /Enlace Latino NC

Phil Berger Jr: conflicto de intereses

La intención del senador Berger es contradictoria. Su propio hijo, quien forma parte de la Corte Suprema de Justicia de Carolina del Norte, enfrenta un claro conflicto de intereses.  Fue lo que señaló Fitch.

La semana anterior, organizaciones civiles y legisladores demócratas señalaron que el juez Phil Berger debe recusarse en el proceso judicial contra los distritos electorales; Berger Jr es hijo del líder republicano del Senado Estatal.

El juez Berger Jr. es uno de los siete miembros del alto tribunal que resolverá el litigio contra los mapas electorales; los mapas fueron aprobados por la mayoría republicana en la Asamblea General.

Demandantes del proceso -NAACP y Southern Environmental Law Center- solicitaron la recusación del juez Berger Jr., ya que su padre es uno de los acusados.

El parentesco en primer grado entre Berger Jr. y su padre califica como conflicto de intereses; de acuerdo con las normas que regulan el comportamiento y ética de los jueces estatales.

Sin embargo, Berger Jr. declinó recusarse argumentando que fue electo, precisamente, para fallar casos como la demanda contra los distritos electorales.

“No entiendo, y me baso en lo que dice (Berger) cuando habla de transparencia. ¿Puede ser más transparente? La ley dice que si tienes un parentesco de hasta tercer grado, ¿qué debes hacer? ¡Recúsate a ti mismo!”, añadió Fitch.

Bajo perfil

Pero el senador Berger ha evitado referirse a los cuestionamientos.

Luego de ser uno de los voceros y referentes del bloque mayoritario en materia de redistribución de distritos y reformas electorales en la Asamblea General, el senador republicano se vio obligado a bajar su perfil.

Durante la última jornada legislativa, el miércoles 19 de enero, Berger ni siquiera se presentó a sesionar; mientras sus compañeros justificaban y votaban a favor de un proyecto de ley para retrasar las elecciones primarias del 17 de mayo al 7 de junio.

Fue el senador republicano Ralph Hise (Madison) quien presidió la sesión del Senado estatal. En esa sesión se aprobó el expediente “Derecho de los votantes a estar informados”.

Anuencia para debatir

Consultada por Enlace Latino NC, la representante demócrata Marcia Morey (Durham) dijo que todos los procesos judiciales deben ser “transparentes y abiertos”. Morey es juez jefa retirada de tribunales de distrito.

Morey manifestó su anuencia a discutir la propuesta de los líderes republicanos.

“Si los jueces deliberan, toman una decisión y emiten un fallo que afecta a los partidos y la ley, creo que las personas tienen derecho a saber cómo votaron los jueces y, por lo tanto, su nombre debe figurar, no solo para el tribunal”, indicó.

Representante demócrata Marcia Morey/Enlace Latino NC

Jueces partidistas

En opinión de la representante Morey, el error del sistema fue exigir a los jueces tener filiación partidaria para poder competir por sus cargos.

Antes de 2016, recordó Morey, “no conocíamos el partido de la persona que se postulaba para juez”.

La elección, agregó, se basaba en “el conocimiento de la ley, la experiencia, justicia e imparcialidad de los aspirantes”.

“La Asamblea General politizó las carreras judiciales y es por eso que ahora hay tantos problemas”, declaró Morey al razonar su interés por discutir el tema, aunque también dijo comprender las preocupaciones y reservas del senador Fitch.

“No quiere que los jueces sean atacados por pronunciarse sobre la ley y el orden y que solo sean vistos como un voto partidista”, justificó Morey.

El hecho de tener “jueces partidistas”, concluyó la representante demócrata, no los excluye de “divulgar si votan sobre un tema en controversia”, en tanto “la gente debería saber como votan los tribunales”.

Periodista Político en Enlace Latino NC. Productor ejecutivo y asesor en comunicación política, con más de quince años de trayectoria profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *