Licencias para conducir

 

Carolina del Norte, Raleigh – Miguel Ángel Contreras utiliza su vehículo todos los días para trabajar y hacer crecer la pequeña compañía de pintura y remodelaciones que abrió junto a su esposa Katherina en el 2013.

No tiene licencia de manejo y ninguna posibilidad, por el momento, de obtenerla.

La van color gris es, junto a sus rodillos, brochas y escaleras, su principal e indispensable herramienta de trabajo.

Con ella recorre, principalmente, las comunidades del área del Triángulo en Carolina del Norte.

Miguel, como lo conocen sus clientes, tiene 37 años y emigró de Honduras hace dieciséis años.

Desde entonces, ha trabajado en el sector de construcción y servicios, primero, para otras compañías; luego, como emprendedor.

Una historia que se repite

Su vida está en Carolina del Norte. Aquí conoció a su esposa y aquí nació su hija Alina.

Su historia no es muy diferente a la de muchos inmigrantes indocumentados que decidieron establecerse en el estado. Pero al igual que miles de latinos en Carolina del Norte, Miguel se ve obligado a conducir sin un permiso o licencia.

Ya que Carolina del Norte no ofrece esa posibilidad a la población inmigrante indocumentada, como sucede en al menos 19 estados de la Unión Americana.

Según estimaciones recentes cerca del Instituto de Política Migratoria (MPI) en promedio 300 mil residentes de Carolina del Norte son inmigrantes indocumentados. Sin embargo, es complicado determinar cuántas de esas personas están en edad de tramitar una licencia de manejo en el estado.

El problema radica en que para vivir, trabajar o administrar una casa en los Estados Unidos se requiere que, al menos, un miembro de la familia conduzca.

No es una opción

Y es que dejar de manejar no es una opción.

Miguel necesita el vehículo para desplazarse, visitar clientes y potenciales clientes, comprar y cargar materiales, en fin, para cumplir con su agenda diaria de trabajo y sus obligaciones familiares.

“Si me hacen una multa la pago, pero tengo que seguir conduciendo. No puedo dejar de trabajar. Trato de manejar de la mejor manera para evitar problemas”, dijo a Enlace Latino NC.

Su razonamiento, simple y práctico, se impone a las limitaciones o restricciones legales vigentes.

La necesidad y el deseo de trabajar superan el riesgo.

Permisos para indocumentados

En el pasado, Carolina del Norte fue uno de los estados que otorgó permisos para conducir a la población indocumentada.

La última vez que la División de Vehículos Motorizados del (DMV, por sus siglas en inglés) emitió permisos de manejo a las personas sin estatus legal fue en el 2006.

Y para hacerlo de nuevo, se requiere la aprobación de un proyecto de ley en la Asamblea General.

Desde entonces, se han planteado sin éxito algunas propuestas.

La mayoría republicana que controla la Asamblea General se ha encargado de eliminar, restringir o bloquear cualquier beneficio para la comunidad indocumentada.

Los últimos proyectos fueron el HB 328 en 2015, “Ley de protección de ciudadanos/Seguridad vial”, introducido por el representante Harry Warren (Rowan); y el HB 829 en 2019, “Ley de carreteras y comunidades más seguras de 2019”, impulsado por la representante Pricey Harrison (Guilford).

Nuevas iniciativas

Este año, ya se presentaron dos nuevas iniciativas respaldadas por legisladores demócratas, tanto en el Senado estatal, como en la Cámara de Representantes.

El proyecto SB 180, “Licencias de conducir restringidas para inmigrantes indocumentados”, fue presentado en el Senado estatal por los senadores Milton F. “Toby” Fitch, Jr. (Edgecombe) y Julie Mayfield (Buncombe).

Por su parte, los representantes Pricey Harrison (Guilford) y Ricky Hurtado (Alamance), presentaron el proyecto HB 311, denominado “Ley de carreteras y comunidades más seguras de 2021”,  en la Cámara de Representantes.

Con o sin permiso de conducir

Sin embargo, las iniciativas y esfuerzos de grupos organizados -particularmente, de la comunidad latina- y algunos legisladores estatales, por otorgar permisos de conducción, sin importar la condición migratoria, le resultan ajenas a Miguel.

Por supuesto, que le ilusiona la idea de obtener un permiso para conducir de manera legal, pero hoy, trabajar y manejar son imperativos, al margen de la discusión política y lo que pueda ocurrir en la Cámara de Representantes y el Senado estatal.

Miguel sabe que, a pesar de la política migratoria del nuevo gobierno federal, la correlación de fuerzas en la Asamblea General estatal no es favorable para las iniciativas de ley que promueven beneficios para la población indocumentada.

Mañana, temprano, Miguel saldrá de nuevo de su casa con sus herramientas de trabajo, conduciendo la van gris, con o sin un permiso del estado en su billetera.

Pocas posibilidades

Los legisladores demócratas que presentaron e impulsan los nuevos proyectos de ley -SB180 y HB311- son optimistas, pero reconocen que la correlación de fuerzas y la posición del bloque republicano son los principales obstáculos.

Para el senador Fitch, quien acumula diez años de experiencia como legislador estatal, los proyectos representan una “solución ganadora” para la comunidad indocumentada y las instituciones del estado.

“Somos una sociedad móvil y las personas necesitan una licencia para conducir. Para mí, no tienen sentido criminalizar a la población indocumentada”, señaló.

De manera bipartidista podría avanzar

Consultados por Enlace Latino NC, tanto Fitch como la senadora Mayfield se manifestaron con voluntad para conversar con otros legisladores y sumar el apoyo necesario.

“No quiero ser negativo. He hablado con algunas personas y líderes republicanos. Creo que si trabajamos de manera bipartidista, podría convertirse en ley. Es beneficioso para todas las partes involucradas. No hay razón para que no pase”, concluyó el senador demócrata.

Invertir tiempo

Por su parte, el representante Hurtado dijo estar dispuesto a asumir el liderazgo de la propuesta en el Cámara de Representantes e invertir tiempo, a pesar del clima político.

Para el legislador demócrata, es importante visibilizar el impacto económico de la propuesta.

Datos conservadores de organizaciones como El Centro Hispano estiman que la emisión de licencias para indocumentados podría generar más de $87 millones anuales.

“Nunca hemos tenido a alguien en la Cámara o en el Senado que pueda hablar seriamente de este asunto y por qué es importante para nuestro estado, y que tenga las ganas de luchar. La gente tiene que saber que es algo importante para nuestra comunidad.”

Intentamos conocer el criterio de los líderes republicanos en el Senado estatal y en la Cámara de Representantes, pero declinaron atender las consultas de Enlace Latino NC.

Permisos temporales

Solamente el representante republicano Harry Warren nos recibió en su oficina.

Durante la sesión legislativa 2015-2016 Warren promovió el proyecto HB328 que proponía otorgar permisos temporales de conducción -un año, pero renovable- a las personas indocumentadas que cumplieran los requisitos.

El texto obligaba a los solicitantes a presentar antecedentes penales, estatales y federales, identificación real, prueba de residencia y seguro, y aprobar las pruebas teóricas y de manejo como cualquier otra persona en Carolina del Norte.

Aunque no conoce las nuevas iniciativas, Warren manifestó su anuencia a revisarlas.

“Estaría abierto a ello, necesito ver cómo están escritos. Por supuesto, no puedo comprometerme hasta que los vea. Es muy hipotético.”

En opinión de Warren, la política migratoria de la administración Biden-Harris cambia el escenario político y lo que pueda ocurrir con la población indocumentada en el estado.

“Cuando presenté el proyecto hace varios años era bastante obvio que el gobierno federal no se estaba moviendo o tomando ninguna decisión sobre el estado de las personas indocumentadas en el país. Ahora, es probable que algo suceda.”

Warren dijo tener reservas con proyectos que impliquen trabajo e inversión para el estado, como expedir licencias de conducir, cuando el estatus migratorio de miles de personas puede cambiar en el corto plazo, como lo ha planteado el gobierno federal.

Proceso legislativo

El proyecto SB101 fue remitido al Comité de Reglas y Operaciones del Senado, mientras que el HB311 fue asignado al Comité de Reglas, Calendarios y Operaciones de la Cámara de Representantes.

El análisis y la discusión de las propuestas se dará en esos órganos legislativos, controlados por el Partido Republicano.

Sin su voto es imposible pensar en que un proyecto presentado por el bloque demócrata avance en la Asamblea General del estado.

Mientras tanto, cientos de indocumentados de origen latino en Carolina del Norte, trabajadores en su gran mayoría, seguirán conduciendo cada día con indiferencia, temor o incertidumbre, a la espera de una decisión política que cambie sus vidas.

Periodista Político en Enlace Latino NC. Productor ejecutivo y asesor en comunicación política, con más de quince años de trayectoria profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *