immigration-parole-libertad-condicional

Carolina del Norte, Raleigh- Tras dos intentos fallidos por sancionar un camino hacia la ciudadanía para todos los indocumentados que residen en los Estados Unidos, los demócratas avanzan en la Cámara de Representantes con un plan menos ambicioso; pero que protegería de la deportación a 7 millones de personas.

Se trata de la “Libertad Condicional Migratoria” (Immigration Parole, en inglés). Es una iniciativa que podría ser votada hoy mismo en la Cámara de Representantes dentro del paquete de reconciliación del presupuesto.

¿En qué consiste la “libertad condicional migratoria”?

Tal como establece el texto del proyecto de presupuesto del proyecto de gasto social que votará la Cámara de Representantes, las personas indocumentadas beneficiadas con “libertad condicional migratoria” (immigration parole) no podrán ser deportadas por un período de 5 años, el cual puede ser renovado hasta el 2031.

Además, la protección incluye la posibilidad de solicitar diversos permisos. Entre ellos se incluye la posibilidad de trabajar y de viajar fuera del país. También considera obtener una licencia de conducir y recibir una tarjeta de identificación como la “Real ID”.

¿A quiénes beneficiaría la “libertad condicional migratoria”?    

Según lo indicado en el proyecto, la “libertad condicional migratoria” podrá ser solicitada por todos los inmigrantes que hayan ingresado a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 2011 y que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Hayan permanecido ininterrumpidamente en el país desde su llegada
  • Presenten una solicitud para aplicar a la “libertad condicional migratoria”;cuando la norma se apruebe
  • Paguen una tarifa administrativa (el proyecto no especifica el monto de la tarifa)
  • Completen verificaciones de antecedentes de seguridad para demostrar que tienen un prontuario criminal limpio

¿A cuántos inmigrantes protegería la “libertad condicional migratoria” en Carolina del Norte?

Teniendo en cuenta que la “libertad condicional migratoria” (immigration parole) alcanzaría a todos los inmigrantes indocumentados que llegaron al país antes del 1 de enero de 2011, especialistas de la organización Center for American Progress estiman que beneficiaría a 7,080,800 personas en todo el país.

Específicamente en Carolina del Norte, según los datos ofrecidos por la organización, la “libertad condicional migratoria” protegería a 230,500 inmigrantes indocumentados. 

Se trataría de alrededor de un 70% del total de inmigrantes indocumentados que residen en el estado.

¿Qué posibilidades tiene de prosperar el proyecto en el Congreso?

Dado que la “libertad condicional migratoria” consiste en un estatus temporal y no provee un camino a la ciudadanía, se trata de la iniciativa menos ambiciosa presentada por el partido Demócrata en el Congreso. Sin embargo, precisamente por ese motivo es el proyecto que tiene más posibilidades de obtener luz verde.

Según fuentes del Congreso, la votación para la iniciativa podrá suceder el día de hoy en la Cámara de Representantes dentro del paquete de reconciliación del presupuesto.

En la Cámara Baja, donde los demócratas cuentan con mayoría propia, no debería enfrentar mayores obstáculos. No obstante, las posibilidades de aprobar el proyecto son más complejas en el Senado.

Ocurre que en la Cámara Alta la paridad entre demócratas y republicanos es total. Con 50 miembros de cada partido, los demócratas no cuentan con los 60 votos necesarios para aprobar una reforma de esta clase. Por eso, apuestan a implementar el mecanismo conocido como “proceso de reconciliación”, que permite aprobar iniciativas con 51 votos –una cantidad que los demócratas podrían alcanzar con el voto de la vicepresidenta Kamala Harris–.

Dos requisitos son necesarios

Sin embargo, para que el proceso de reconciliación resulte admisible, es necesario demostrar que el proyecto de ley cumple con dos requisitos: tener un impacto directo en el presupuesto federal y que ese impacto presupuestario supera el impacto político.

Hasta el momento, los demócratas presentaron dos proyectos de reforma migratoria que no pudieron prosperar . La parlamentaria del Senado, quien se encarga de revisar las normas internas, consideró que no cumplían con el segundo requisito. Según la funcionaria, su impacto político era superior a su impacto presupuestario dado que incluían cambios políticos estructurales.

El primer proyecto consistía en un camino hacia la ciudadanía para soñadores, tepesianos, trabajadores esenciales y trabajadores agrícolas. El segundo era una actualización de la fecha de ingreso al Registro de Inmigración; convertía en residentes permanentes a todos los inmigrantes que ingresaron a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 2010.

Si bien los demócratas esperan esta vez poder pasar el filtro de la parlamentaria con la “libertad condicional migratoria”, lo cierto es que planean avanzar en la Cámara de Representantes antes de contar con su consentimiento. 

Una vez aprobado el proyecto en la Cámara de Representantes, será la parlamentaria y los miembros del Senado quienes tengan la última palabra.

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *