Carolina del Norte, Raleigh- La comunidad latina en Carolina del Norte es el grupo étnico que más ha crecido en la última década y, también, uno de los que se vería más beneficiado si se logra la expansión de Medicaid.
Más de 50,000 miembros de la comunidad podrían obtener cobertura médica cuando se implemente el proyecto que ya se convirtió en ley tras la aprobación de la Asamblea General y la firma del gobernador.
La cifra de 50,000 latinos que se beneficiarán, difundida por la organización Latinos en el sur, se explica en buena medida porque los miembros de la comunidad están sobrerrepresentados en áreas laborales que no suelen brindar cobertura médica a sus empleados.
Así lo indicó a Enlace Latino NC Judith Montenegro, directiva de la organización enfocada en el acceso a la salud comunitaria.
“Trabajadores agrícolas, empleados de restaurantes y hoteles, personas que se dedican al cuidado de niños o ancianos e incluso pastores de iglesias pequeñas pasarían a obtener cobertura”, dijo Montenegro.
Impacto de la expansión de Medicaid en los latinos de Carolina del Norte: ¿Quiénes serán elegibles?
Tal como señaló Montenegro, la expansión de Medicaid en Carolina del Norte beneficiará especialmente a adultos solteros sin hijos. Se trata de un sector demográfico que hasta ahora no era considerado para el programa de atención gratuita o de bajo costo. Y muchos de los nuevos beneficiarios serán residentes de áreas rurales.
Básicamente, serán dos los motivos por los cuales muchos latinos se verán alcanzados por este beneficio de expansión del Medicaid en Carolina del Norte.
En primer lugar, porque la expansión pasará a brindar cobertura a personas de entre 18 y 64 años, aunque no tengan hijos ni sufran ninguna discapacidad. Eso, siempre y cuando cobren un salario inferior al 138% de la línea federal de pobreza. Es decir, alrededor de $19,000 al año para una sola persona.
En segundo lugar, porque alcanzará a los adultos que caen en la “brecha salarial”. Es decir, aquellos que ganan demasiado para calificar a Medicaid, pero muy poco para poder comprar un seguro en el mercado.
“Por ejemplo, una madre soltera que cobra el sueldo mínimo de $7.25 la hora y trabaja tiempo completo, gana $13,920 al año. Para que esa madre califique a Medicaid for Families and Children y obtenga cobertura para sí misma, sin la ampliación tendría que ganar menos de $7,240. Por eso ahora no es elegible. Y para calificar para un subsidio en el mercado de salud con Obamacare tendría que ganar $17,240”.
En el caso de adultos con dos hijos, un salario de $9,122 ya les impide acceder a Medicaid for Families and Children por ser considerado demasiado alto. Con la expansión de Medicaid, en cambio, ellos como adultos podrían calificar al programa con salarios de hasta $19,000 anuales aproximadamente.
Cabe aclarar que estos ejemplos corresponden a la cobertura de adultos. En el caso de Medicaid para niños, todos los niños pertenecientes a familias con ingresos inferiores al 211% de la línea federal de pobreza serán elegibles.
De todas formas, a pesar de la expansión, no serán elegibles los adultos indocumentados ni aquellos que cuenten con la residencia permanente desde hace menos de 5 años.
Te mostramos paso a paso cómo aplicar a Medicaid en Carolina del Norte
Escaso acceso a atención médica para la comunidad latina
Según otras cifras difundidas por Latinos del sur, la comunidad latina de Carolina del Norte no está recibiendo la atención médica que necesita.
Más de 8 de cada 10 latinos de bajos ingresos en el estado no cuentan con un médico de cabecera.
El 44% de aquellos que no cuentan con seguro de salud ni siquiera ven a un médico debido al costo de las consultas.
“En áreas rurales, donde los servicios médicos son más limitados y los costos más altos debido a la necesidad de trasladarse, mucha gente sólo va al médico si hay una emergencia muy grave”, relató Montenegro.
La falta de atención afecta gravemente la salud de los latinos en Carolina del Norte. Como sostuvo Montenegro, “hay muchas enfermedades crónicas que podrían evitarse si la gente accediera a cuidados preventivos. Por ejemplo, si tan solo pudieran medir su presión arterial o su glucosa en sangre podrían prevenirse condiciones cardíacas o diabetes”.
Para personas que sufren de cáncer, en tanto, el factor más importante para determinar si sobrevivirán a ese diagnóstico es la cobertura médica.
En ese sentido, la expansión de Medicaid es especialmente importante para las mujeres latinas. En efecto, 55% de las mujeres latinas de más de 40 años sin seguro médico en Carolina del Norte no se hicieron una mamografía en los últimos 2 años.
“También hemos visto que en estados donde se expandió Medicaid se vio menos incidencia de mortalidad materna en mujeres gracias a este tipo de cobertura”, agregó Montenegro.
¿Cuándo obtendrán cobertura médica los latinos beneficiados por la expansión de Medicaid?
Según cifras del Departamento de Salud de Carolina del Norte, la expansión de Medicaid en el estado otorgaría cobertura a cerca de 600,000 personas. De esa cifra, 50,000 serían latinos.
Sin embargo, todavía no se puede cantar victoria. Si bien el proyecto ya se convirtió en ley, aún faltan algunos pasos para que se implemente.
Ocurre que, tal como aclaró Montenegro, la expansión de Medicaid está ligada al presupuesto. “Eso quiere decir que, si no se aprueba el presupuesto, se cae la expansión”.
Se espera que el presupuesto se vote en junio de este año. En caso de un resultado favorable, la ampliación comenzaría a inicios de 2024.
“Ya pasamos lo más difícil que fue la Cámara de Representantes y el Senado. Llevamos más de 13 años luchando por este cambio. Todavía falta un poquito, pero es una gran victoria”, dijo Montenegro.