Carolina del Norte, Raleigh – La Oficina del Alguacil del condado de Wake y el Departamento de Policía de Raleigh se sumaron al programa “Community Action ID” de la Red FaithAction; reconocerán las “identificaciones comunitarias” que emita la “Coalición Community Action ID”, tanto en Wake como en Raleigh.
Las identificaciones comunitarias, que funcionan desde hace varios años en otras ciudades de Carolina del Norte, estarán disponibles desde esta semana para los residentes del condado de Wake y la ciudad de Raleigh.
En conferencia de prensa realizada la mañana de hoy 23 de febrero, los voceros de la coalición explicaron que las identificaciones son una solución para las personas que no tienen acceso a un documento estatal o una identificación oficial emitida por sus países de origen.
“Esta identificación brinda un mayor sentido de dignidad y confianza. También ha demostrado ser absolutamente esencial para que las fuerzas del orden construyan comunidades más seguras”. Fue lo que señaló la Coalición Community Action ID, integrada por grupos de base y organizaciones sin fines de lucro.

Primera jornada de entrega de identificación comunitaria en Raleigh
La organización El Pueblo será la encargada de realizar todo el proceso de expedición de los ID comunitarios; incluye las jornadas de emisión, la toma de datos, impresión de las tarjetas y envío por correo postal de las identificaciones.
Iliana Santillán, directora ejecutiva de El Pueblo y miembro de la coalición, confirmó a Enlace Latino NC
que la primera jornada de emisión de documentos será el sábado 26 de febrero en las oficinas de El Pueblo, en Raleigh.
La meta para la primera jornada de emisión de identificaciones comunitarias señaló Santillán, es producir entre 40 y 50 documentos. El personal de la coalición ya está capacitado para atender a la población que quiera realizar el trámite.
Las identificaciones comunitarias, subrayaron los miembros de la coalición, son “una herramienta para identificar, servir y proteger mejor a quienes pueden tener acceso limitado a las formas de identificación emitidas por el gobierno”.
Eso significa que las personas puedan “demostrar quiénes son” ante las autoridades y otras organizaciones o entidades públicas, como centros educativos y de salud.
Santillán recordó que la coalición viene trabajando y negociando con las fuerzas del orden público del condado de Wake y la ciudad de Raleigh desde el 2015.
Amplié la información:
Características de la identificación

Las Community Action ID tienen un diseño distintivo a otros ID de la Red FaithAction.
Tiene tonos naranjas, un sello de agua, el logotipo de la Coalición e incluirá la información de la persona que ha solicitado el ID. Además, en la parte reversa cuenta con el teléfono, correo electrónico y sitio web de El Pueblo para que las personas puedan acceder a más información.
Las ID tienen un costo de $10 dólares, monto que cubre la impresión y envío de la tarjeta por correo postal. Además, deben renovarse un año después de su expedición.
¿Cómo obtener una identificación comunitaria?
Mercy Villegas, inmigrante de origen salvadoreño y miembro del Comité de Liderazgo y Acción Comunitaria (CLAC) de El Pueblo, formó parte del plan piloto desarrollado por la coalición para implementar el sistema de identificaciones en el condado de Wake.
Villegas tiene 8 años viviendo en Carolina del Norte y es madre de familia, destacó que el trámite es “sencillo, rápido y de bajo costo”; comparado con el proceso para obtener un documento oficial en una oficina consular, por ejemplo.
Para obtener la identificación comunitaria en Wake, las personas deben gestionar una cita. Lo que deberán hacer ingresado a este enlace.
Para la jornada de este sábado los cupos están llenos, pero se está trabajando en una lista de espera para las siguientes jornadas.
El Pueblo es la organización encargada de realizar todo el proceso de expedición de las identificaciones. Incluye las jornadas de emisión, la toma de datos, impresión de las tarjetas y envío por correo postal de las identificaciones.
El día de su cita, debe presentarse con algún documento de identidad con fotografía, no importa si no está vigente. Deberá pagar $10, monto que cubre la impresión y envío de la tarjeta de identificación por correo postal.
Además, las identificaciones deben renovarse un año después de su expedición.
Villegas explicó que, en su caso, la identificación comunitaria le permitirá involucrarse en las actividades académicas y extracurriculares de sus hijos; ya que las escuelas exigen a los padres un documento de identidad.
“Celebro este día, como el fruto de tanto esfuerzo que, a través de todos estos años, tantas personas han luchado para que lo podamos obtener”. Fue lo que declaró Villegas.
“Mi trabajo es servir y proteger a la comunidad”
Gerald Barker, alguacil del condado de Wake, se sumó de lleno al programa. El alguacil dijo que su propósito es servir a todas las personas de la comunidad “sin importar su nacionalidad”.
Baker recordó que su oficina se ha negado a implementar el programa 287 (g) que, finalmente, lo que persigue es deportar a las personas indocumentadas.
“Mi trabajo no es determinar quién pertenece a este condado. Mi trabajo es servir y proteger a todos por igual, a quienes están en el condado, aunque sea solo de visita”. Fue lo que declaró Baker en la conferencia de prensa organizada por la coalición.
El alguacil del condado de Wake, el más poblado de Carolina del Norte, subrayó que tiene el compromiso de “construir puentes de confianza con todas las comunidades”. Agregó que quiere hacerles saber que las autoridades policiales están a su servicio.
La oficina del alguacil ya cuenta con personal bilingüe en la Unidad de Relaciones Comunitarias. Por ejemplo, Mónica Valenzuela, quien se graduó hace dos meses de la Academia de Policía y se incorporó de inmediato al equipo del alguacil.
“Estamos tratando de estar en la comunidad, ser parte de la comunidad, obviamente, hablando español. Tratamos de tener relación con los hispanos, solo para dejarles saber que pueden reportar crímenes sin tener miedo y pedir ayuda”.
Ningún representante del Departamento de Policía de Raleigh participó en la conferencia de prensa. No obstante la ausencia, las autoridades policiales de la ciudad capital reconocerán las identificaciones en su jurisdicción.
Estella Patterson, jefa del RPD, indicó por medio de un comunicado de prensa que aceptar las identificaciones comunitarias ayudará a “construir una relación significativa con nuestras comunidades hispanas y latinas”.
“Esperamos que al trabajar de cerca con el programa de FaithAction, los residentes llamen para denunciar delitos y brindar información sobre quién puede estar cometiendo delitos en sus vecindarios”. Fue lo que agregó Patterson.

Acceso a servicios
La identificación comunitaria facilita a los inmigrantes indocumentados y otros grupos, como las personas transexuales, ser identificadas, realizar trámites y acceder a algunos servicios.
El Ministerio Alianza Médica es una organización sin fines de lucro que brinda atención médica primaria integral a trabajadores sin seguro en Wake. También reconocerán las identificaciones comunitarias para atender pacientes indocumentados.
Pablo Escobar, director de la Alianza Médica, explicó que las personas necesitan una identificación para retirar medicamentos en una farmacia. También para recibir servicios médicos cuando son referidos a otros centros de salud asociados.
“Agradecemos a todos los miembros de la coalición porque este es un servicio (identificación comunitaria) no solo para proteger la salud, sino la seguridad de los residentes del condado de Wake”. Fue lo que manifestó Escobar.
Seguridad para todos
Aunque la identificación comunitaria nació como una herramienta para la población inmigrante indocumentada, en la práctica, el servicio ha sido de gran ayuda para las personas transgénero.
Celeste Jones, representante de Equality NC y LGBT Center, explicó que la comunidad transgénero enfrenta dificultades todos los días, ya que sus documentos de identidad no coinciden con su imagen.
Lo anterior se suma al irrespeto, la intolerancia y la discriminación.
“Esta iniciativa ayuda a gente como a mí, para poder presentarnos como realmente somos. Creo que este es el primer paso para crear seguridad para todas las personas: afroamericanos, latinos, indocumentados y transgénero”.
¿Quiénes forman parte de la Coalición Community Action ID?
La “Coalición Community Action ID” ha estado integrada por los grupos de base y organizaciones sin fines de lucro: Alliance of AIDS Services, - Carolina, ALPES, Ángel Guardián, Asociación de Dominicanos de Raleigh (ADORA), Comité de Acción Popular, Comité Popular Somos Raleigh, Comunidad Vida Nueva, Catholic Charities of the Diocese of Raleigh, El Pueblo, Equality NC, Gardner Law, InterAct, Justicia y Esperanza, Legal Aid NC, LGBT Center, MOON, NC Asian Americans Together, NC Council of Chuches, NC Justice Center, Raleigh PACT, US Committe on Immigrants and Refugees, Sí a las licencias NC.