Stella-Patterson-Raleigh-Carolina-del-Norte
Estella Patterson, jefa del Departamento de Policía de Raleigh (DPR)/Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Raleigh. – Con la promesa de trabajar con mayor transparencia y de la mano con las comunidades, Estella Patterson, la nueva jefa del Departamento de Policía de Raleigh (DPR), cumplió sus primeros tres meses en cargo. Su mayor aspiración es convertir a Raleigh, Carolina del Norte, en la ciudad más segura de los Estados Unidos.

Estella Patterson dijo a Enlace Latino NC que, contrario a lo que pensaba cuando inició su gestión como Jefa de Policía de Raleigh semanas atrás, la comunidad ha sido “receptiva y cálida”. La experiencia al frente del DPR la califica de “maravillosa”.

“Estaba muy preocupada después de lo que sucedió el año pasado (protestas contra el racismo y abuso policial); que iba a llegar a una situación en la que la gente no querría reunirse conmigo. Que no querrían involucrarse con la policía. Una mentalidad de ‘nosotros contra ellos’, pero no he visto eso”, manifestó.

"Nunca vamos a preguntarle por su estado migratorio"

Durante una entrevista con parte del equipo de redacción y edición de Enlace Latino NC, Estella Patterson dejó claro que el DPR no es responsable de aplicar las leyes de inmigración y no hará el trabajo que le corresponde a los oficiales del ICE en Carolina del Norte.

“No estamos en asuntos de inmigración, en absoluto. Nunca vamos a preguntarle por su estado migratorio, no nos preocupa su estado migratorio. No vamos a hacer cumplir ninguna ley relacionada con su estado migratorio”, aclaró.

Por el contrario, la funcionaria manifestó su anuencia a escuchar y, eventualmente, implementar programas como la tarjeta de identificación comunitaria. También a destinar recursos y esfuerzos para facilitar la comunicación con los residentes latinos.

La nueva jefa Estella Patterson se refirió con apertura y transparencia a los temas que más preocupan e interesan a la comunidad de origen latino en Carolina del Norte.

"Es importante que nos conozcamos"

De acuerdo con el Censo 2020, los residentes de origen latino representan el 11.2% de la población total de la ciudad capital de Carolina del Norte. Además, cientos de trabajadores latinos se movilizan todos los días hacia Raleigh.

Estella Patterson sabe que para construir relaciones con la comunidad latina necesita superar las barreras existentes, particularmente, con las personas indocumentadas.

La Jefa de policía de Raleigh se propone contar con mayor personal bilingüe, sensible a las preocupaciones de la población latina y capaz de generar confianza. Su meta es tener un enlace con la comunidad en cada uno de los seis distritos de Raleigh.

“Creo que es importante que nos conozcamos. Que nuestros oficiales conozcan a los miembros de nuestra comunidad y los miembros de nuestra comunidad conozcan a nuestros oficiales”, subrayó.

Stella Patterson, la nueva jefa del Departamento de Policía de Raleigh (DPR) durante la conversación con Enlace Latino NC

Recuperar y construir confianza

Durante el 2020, las relaciones entre el DPR y la opinión pública llegaron a un punto de quiebre. Fue el resultado de la participación de las fuerzas del orden en las protestas por la muerte de George Floyd en Raleigh, Carolina del Norte.

La confrontación entre los manifestantes y los oficiales del DPR desencadenó actos de violencia y ataques directos contra las mismas autoridades. Además de daños a bienes públicos y propiedad privada.

Actores políticos y civiles de Carolina del Norte condenaron la actuación, tanto de la fuerza pública como de los grupos más radicales de manifestantes.

El reto para el DPR, señala la Jefa de policía de Raleigh, es recuperar y construir confianza.

“No encuentro ningún oficial de policía que pueda justificar lo que sucedió el año pasado. Todos decimos que fue repulsivo, que nunca debió haber sucedido y, por supuesto, queremos asegurarnos de que eso nunca suceda en Raleigh”, señaló.

Participación de la comunidad

Estella Patterson cree en un modelo de seguridad pública que involucre a las comunidades. Modelo en donde la población sea un elemento activo y la policía esté focalizada en atender y luchar contra los delitos violentos.

“La participación de la comunidad es enorme para mí. Lo impulsaré en todos los frentes y en todos los niveles”. Es lo que indicó Patterson, la trigésima funcionaria y la tercera mujer afroamericana en ocupar la jefatura del DPR.

Estella Patterson ya conoce los índices de criminalidad y los principales focos de violencia en la ciudad de Raleigh en Carolina del Norte.

Sus prioridades están definidas y es consciente de los recursos con los que cuenta -humanos y técnicos- para actuar.

“Sabemos que, si no somos firmes en cuanto a estar al tanto y apuntar a este tipo de delincuentes y a los lugares prioritarios donde está ocurriendo el crimen violento, se nos saldrá de control por completo”, advirtió Patterson.

Un tercer elemento dentro de la visión de trabajo de Patterson son los principios éticos y los valores dentro del cuerpo de Policía.  

“(Queremos) asegurarnos de que estamos mirando internamente a nuestro departamento de Policía y construyendo moral en nuestro interior”, puntualizó.

Sensible a los grupos más vulnerables

La jefa del DPR, Estella Patterson, es sensible a los temores de los grupos más vulnerables, como los inmigrantes indocumentados.

Durante los últimos 25 años, antes de llegar a Raleigh, Patterson ocupó diferentes cargos en el Departamento de Policía de Charlotte, condado de Mecklenburg (Carolina del Norte), donde tuvo la oportunidad de relacionarse con la comunidad latina.

Su vida personal, además, la une a Latinoamérica. Estella Patterson nació y vivió sus primeros años de vida en Panamá. Su adolescencia transcurrió en Alemania y, más tarde, regresó a los Estados Unidos donde realizó sus estudios superiores.

Su vida entera, afirmó Patterson el día que prestó juramento, “ha sido un viaje”.

ELNC: El programa 287 (g) del ICE se implementa mediante memorandos de entendimiento con los alguaciles, pero ellos necesitan a la Policía. ¿Cuál será la relación del DPR con el ICE?

SP: Realmente no hacemos mucho con ICE. Si persiguen a un delincuente violento y esa persona se encuentra en nuestra jurisdicción, entonces, podemos trabajar con ellos para atender ese delito, no porque esa persona sea un inmigrante o en situación ilegal, sino porque ha cometido algún delito violento o un daño la comunidad, entonces, nos involucraríamos, pero aparte de eso, no estaríamos involucrados en ninguna tarea de inmigración.

Creo que es importante que la comunidad entienda eso porque eso.

Nuestros oficiales están capacitados y saben que no aplicamos la ley de inmigración.

ELNC: Pero si alguien es detenido y es puesto a las órdenes del Alguacil, esa persona terminará en manos de ICE si no tiene documentos…

SP: Por lo general, no hacemos un arresto a menos que haya factores agravantes; así que todo depende, pero creo que estamos en un espacio seguro en este momento, no hay un 287 (g).

Ahora, si un alguacil es elegido y decide traer de vuelta el programa, creo que trabajaremos en eso. Pero nuestros oficiales simplemente no están haciendo arrestos con ese propósito.

ELNC:  La comunidad indocumentada en Carolina del Norte tiene temor a los operativos de tránsito y a ser detenida por la policía. ¿Cuál es el enfoque de estos operativos?

SP: Creo que todos tienen un miedo general de ser detenidos por un oficial de policía.

Es importante que eduquemos sobre eso. He estado hablando con otros grupos sobre cómo educar a nuestros jóvenes y comunidades de color sobre lo que se debe y no se debe hacer; sobre sus derechos como ciudadanos.

Creo que será muy beneficioso para toda la comunidad.

Cuando se trata de paradas de tráfico, no creo que se oriente a ningún grupo ni nada por el estilo.

Los oficiales buscan violaciones de la ley. Mi posición con respecto a las paradas de tráfico es que no debemos perder nuestro tiempo deteniendo a las personas debido al registro o las luces reglamentarias.

Realmente deberíamos prestar atención a las preocupaciones de seguridad, exceso de velocidad, conductores imprudentes, ese es, realmente, nuestro enfoque.

ELNC: Sin embargo, la comunidad latina tiene la percepción de ser el objetivo de los operativos de la Policía; ya que los controles se realizan con frecuencia en las mismas comunidades…

SP: Primero que todo, el Departamento de Policía no recibe dinero por las multas que hacemos, en absoluto.

En segundo lugar, cuando decidimos hacer un control de tráfico o un punto de control de DWI, se basa en datos, en información, porque hemos tenido víctimas mortales en esa zona, alta incidencia de exceso de velocidad o también porque nos llegan las quejas de la comunidad todos los días.

Casi todos los días recibo un correo electrónico de un ciudadano que habla sobre el exceso de velocidad en Raleigh, Creedmoor, Millbrook, en Poole Road. Por lo tanto, no estamos apuntando a ningún vecindario en particular, de hecho, eso es ilegal, por lo que no lo haríamos. Está dirigido por los datos y la información que se nos proporciona en términos de dónde se está produciendo el exceso de velocidad y dónde se está produciendo la conducción imprudente.

ELNC: ¿Podremos ver las tarjetas de identificación comunitaria en Raleigh?

SP: Cuando tuvimos la primera conversación con Faith Action ID, pensé que era una gran idea y me animé aún más cuando supe que otras ciudades de Carolina del Norte ya lo han implementado. Estoy a favor de hacer algo así aquí, y capacitar a nuestros oficiales para que puedan reconocerlo cuando lo vean (documento).

Sin embargo, lo importante es asegurarse de que las personas que tienen la identificación se den cuenta de que no es una licencia de conducir, es solo una forma de que podamos identificar quiénes son y que podamos verificar las direcciones y, de verdad, animo a las personas de la comunidad latina a que, si es lo único que tienen, estén dispuestas a mostrárselo a un oficial.

Creo que es un gran programa. Estamos viendo cómo podemos asociarnos con ellos (Faith Action ID) porque sé que el departamento del Sheriff en el condado de Wake también está dispuesto a colaborar; pienso será genial tener a todo Raleigh, todo el condado de Wake, como parte del programa.

ELNC: En el pasado, Carolina del Norte emitió licencias de conducir para inmigrantes indocumentados. Las iniciativas en la Asamblea General no han tenido éxito ¿Cuál es su posición como jefa de policía de Raleigh sobre los permisos para indocumentados?

SP: Respeto la ley de este estado y tenemos un sistema aquí (…) entonces, si la Asamblea General dijera que sí, estaríamos a favor de eso, y nuestros oficiales también estarían a favor de eso.

Vamos a seguir lo que la ley establezca, pero en ausencia de una Asamblea que diga que sí, podríamos emitir tarjetas de identificación, creo que la alternativa es la identificación de Faith Action ID, así que creo que hay una especie de solución.

De cualquier manera, lo fundamental para nosotros es poder identificar a las personas, tener un nombre, una dirección, porque, si alguien está siendo victimizado de alguna manera, necesitamos saber quién es ese individuo y si hay una manera de verificar su identidad, entonces, eso es importante para nosotros.

ELNC: ¿Qué están haciendo para acercarse a la comunidad latina de Raleigh?

SP: Algunas de las cosas de las que ya comencé a hablar y que quiero que sucedan aquí, en Raleigh, es que cada oficial de la policía sea parte de la comunidad.

Así que cuando no están respondiendo llamadas visiten los centros recreativos y hablen con los jóvenes que están en el vecindario, con la gente que camina o espera el autobús. Simplemente, detenerse y saludar. Eso es algo que vamos a impulsar, porque sabemos que eso comienza a construir una relación.

Comenzar a formar ese tipo de relaciones para generar confianza es realmente importante, a eso me refiero, cuando digo que cada oficial es un oficial de la comunidad.

Estamos saliendo, estamos involucrando a la comunidad en nuestras llamadas de servicio. Queremos asegurarnos de que cuando haya una reunión comunitaria, si la comunidad latina está teniendo una reunión, nos inviten para que podamos enviar a alguien y podamos conectar nombres con caras.

Lo hemos hecho bastante en nuestro Distrito Norte con el Capitán Campos, quien es latino.

Queremos hacerlo en toda la ciudad. Esas son algunas de las cosas que estamos haciendo y que seguiremos haciendo. También me gusta hablar con los medios porque sé que van a informar a la comunidad sobre mis metas y visión.  

Una de las áreas en las que estamos luchando y que me gustaría ver es el número de policías latinos.

El número es muy bajo en Raleigh. Un total de 43 funcionarios es nuestro último recuento de unos 700 oficiales.

En este momento, en la Academia de Policía tenemos varios oficiales o individuos de habla hispana, lo cual es maravilloso, pero quiero ser más intencional acerca de que reflejemos nuestra comunidad.

Nuestro Departamento de Policía debe parecerse a la comunidad a la que sirve y queremos tener más oficiales de habla hispana, individuos de ascendencia latina que formen parte de nuestro departamento. Estamos contratando, estamos reclutando.

ELNC: El DPR tuvo un enlace latino con los medios de comunicación y la comunidad. ¿Es posible recuperar esa figura y tenerla de nuevo?

SP: Si, quiero tenerlo en todos nuestros distritos, en los seis distritos, seis partes diferentes de la ciudad con un enlace en cada una, porque el Capitán Campos es maravilloso, pero es solo una persona.

Queremos conseguirle ayuda en esa área, queremos identificar a los oficiales de habla hispana y asignarlos a esas áreas y, luego, ellos pueden ser esa persona de la comunidad con la que puede hablar directamente.

ELNC: El idioma es una barrera para muchos miembros de la comunidad. ¿Qué pasa cuando tratan de comunicarse con la policía y nadie puede atenderlos?

SP: Eso es cierto, es un verdadero desafío. No estoy por encima del Centro de Comunicaciones, ellos tienen su propio director y personal, pero lo conozco y sé que siempre están tratando de contratar personas bilingües, eso es importante.  

También utilizan la “línea de idioma” para llamar cuando hay una barrera de lenguaje. Esas son cosas que creo que están tratando de mejorar.

ELNC: ¿Cuáles son los problemas más comunes con la población latina?

SP: Hay dos ángulos, uno del lado de la víctima. Solo hay dos áreas en las que hemos visto un aumento en las estadísticas.

En 2020, tuvimos tres homicidios que involucraron a víctimas de ascendencia latina y, luego, este año tuvimos cuatro, pero me complace mucho informar que en los cuatro casos de este año pudimos resolverlos y tenemos sospechosos bajo custodia.

Estamos viendo más casos reportados de víctimas de latinos con agresiones sexuales. Esas son las dos áreas en las que, ciertamente, queremos seguir trabajando para mantener esos números bajos.

Estoy muy feliz de ver que este año hemos tenido menos robos de víctimas latinas en comparación con el año pasado.

Eso es enorme para mí viniendo de Charlotte donde vimos muchos robos en las comunidades latinas por llevar dinero en efectivo.

Los números de asaltos también han bajado, lo que es realmente bueno.

Por el otro lado, donde los miembros de la comunidad latina son sospechosos o delincuentes, el asunto es problemático cuando se trata de delitos de DWI.

Estamos viendo más de lo que probablemente deberíamos ver dentro de la comunidad, pero, nuevamente, creo que eso se remonta a la educación.

Hay que hablar con la gente, si vas a beber debes ser responsable.

ELNC: ¿Cuál es su balance de los primeros tres meses de gestión como Jefa de Policía de Raleigh?

SP: Creo que estamos tratando de servir a nuestras comunidades lo mejor que podemos, incluso con los desafíos que tenemos como la falta de suficientes oficiales, la ciudad está en constante crecimiento.

Hay más necesidades, más llamadas de servicio todos los días que los aleja de poder hacer el trabajo proactivo (prevención y educación) y el trabajo comunitario, pero, no obstante, sigo comprometida con que hagamos esas cosas. Así que el balance ha sido, prácticamente, una gran experiencia hasta ahora. Me encanta lo que veo.

Creo que hay tantos oportunistas para nosotros, como Departamento de policía, para expandirnos, crecer y estar realmente integrados en la comunidad.

Quiero hacer eso tanto como sea posible y sé que nos llevará tiempo llegar allí, pero ya lo estamos intentando a toda velocidad para llegar allí.

ELNC: Cuando analiza lo que sucedió el año pasado con las protestas contra la violencia racial y abuso policial, ¿qué puede hacer como jefa de policía de Raleigh para que no suceda de nuevo?

SP: Acabamos de recibir una gran subvención para capacitación. Sentimos que hay cosas que podemos poner en práctica.

Capacitar a nuestros oficiales, hacer que nuestras políticas se reflejen, señalar los comportamientos que no serán en absoluto tolerados.

Instituir la política de "deber de intervenir". Significa que, si estamos fuera, todos somos agentes de policía; atendiendo una llamada y vemos a un oficial perder el control, todos tenemos el deber de informar a un supervisor. Para que todos sean responsables.

Creo que políticas como esa, junto con las cámaras corporales, van a evitar que incidentes como esos vuelvan a ocurrir.

Periodista Político en Enlace Latino NC. Productor ejecutivo y asesor en comunicación política, con más de quince años de trayectoria profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *