Latina trabajando en el campo gracias a una Visa H-2A agrícola
Carolina del Norte es uno de los cinco estados que más trabajadores H2-A

Carolina del Norte, Raleigh- Para la mayoría de los trabajadores que llegan a los Estados Unidos con visa H-2A agrícola, la temporada ya terminó.

En esta época del año, es fundamental que tomen todos los recaudos antes de volver a sus comunidades de origen. Por ejemplo, controlar que el ranchero haya cumplido con sus obligaciones contractuales, como el pago completo del salario y el reembolso de los gastos de viaje.

Pero además, a medida que la temporada llega a su fin, muchos trabajadores agrícolas también empiezan a planificar su viaje del año siguiente. 

La industria agrícola en general y el programa H-2A en particular tienen condiciones de trabajo que muchas veces sirven como caldo de cultivo para la trata laboral. Este grave delito, tal como lo define la Guía Esencial para Trabajadores del Campo de Polaris, “implica la explotación de personas adultas y menores de edad para el trabajo o el comercio sexual a través del uso de la fuerza, el fraude o la coerción”.

Por ese motivo, tanto aquellos que tuvieron una buena experiencia en el programa H-2A como los que padecieron abusos deberían tomar precauciones antes de regresar el año próximo.


Conoce cuáles son los pasos y requisitos para obtener una Visa H-2A para trabajadores agrícolas en los Estados Unidos. Pica aquí.


Piensa en la última temporada agrícola y toma precauciones antes de regresar el año que viene con visa H-2A

Tal como indicaron a Enlace Latino NC expertos de Polaris, antes de regresar a los Estados Unidos con visa H-2A es fundamental prestar atención a las señales de posible trata laboral

Esas señales pueden haber tenido lugar durante el contrato de esta temporada, o pueden presentarse en el reclutamiento del próximo año.

En caso de que hayas sufrido miedo y amenazas durante la temporada, es muy importante que no vuelvas a trabajar para el mismo empleador. Algunas prácticas comunes subrayadas por Polaris a las que debes prestar atención son:

  • Abuso físico o amenazas de abuso físico, como golpes
  • Abuso sexual o amenazas de abuso sexual
  • Encerrar o evitar que abandone el lugar de trabajo o la vivienda
  • Amenazas de hacerte daño a tí o a tu familia si intentas irte, te quejas por maltrato o por buscar ayuda
  • Amenazas de deportación o arresto por buscar ayuda
  • Amenazas de dañar a otros trabajadores que han intentado irse o buscar ayuda
  • Amenaza de ponerte en una lista negra para que no vuelvas a aplicar a la visa en caso que decidas denunciar

También debes prestar atención si has contraído deudas que no has podido saldar. “El uso y manipulación de deudas es el arma más fuerte y comúnmente utilizado por abusadores y tratantes. Es ilegal usar una deuda para obligarle a continuar trabajando o para evitar que se vaya”, explica la guía de Polaris.

Toma recaudos durante el reclutamiento de tu visa H-2A agrícola

Supongamos que nada de lo anteriormente mencionado te ha ocurrido durante la temporada. Eso no significa que debas bajar la guardia. El año que viene, cuando comiencen a contactarte los reclutadores, también deberás prestar mucha atención para mantenerte seguro.

Si durante la etapa de reclutamiento te ocurre cualquiera de las situaciones que mencionaremos a continuación, lo más probable es que el reclutador esté intentando estafarte.

Aléjate, pide ayuda o denuncia al reclutador si:

  • Te cobra cuotas de reclutamiento
  • Te garantiza que obtendrás una visa (sólo el consulado puede tomar la decisión final)
  • Promete un sueldo demasiado alto (la mayoría de los trabajos con visa pagan entre 7.25 y 15 dólares la hora)
  • La oferta de trabajo es por más de un año
  • Te dice que no necesitas entrevista en el consulado de los Estados Unidos
  • Ofrece una visa H-2A pero dice que el trabajo no es en agricultura
  • Dice que por medio de la visa podrás conseguir una residencia permanente
  • No te dice dónde es el trabajo

Si quieres saber más al respecto, pica aquí para leer experiencias de reclutamiento justo y de reclutamiento abusivo.

¿Dónde pedir ayuda?

Tanto si has tenido una mala experiencia durante la temporada, como si te cruzas con un reclutador que intenta aprovecharse, puedes pedir ayuda. Incluso puedes hacerlo si estos intentos de abuso no te han ocurrido a ti sino a un amigo, amiga o familiar.

Si quieres comunicarte con la Línea Nacional contra la Trata de Personas en México debes llamar al 800 5533 000. Es un valioso recurso administrado por la organización Consejo Ciudadano con el apoyo y la cooperación de Polaris.

Si te encuentras en Estados Unidos puedes comunicarte con la Línea Nacional Contra la Trata de Personas llamando al 1 888 373 7888 o enviando un mensaje “Ayuda” al 233733. También puedes chatear en línea en humantraffickinghotline.org.

En todos los casos recibirás ayuda de manera gratuita y en español. La ayuda es totalmente confidencial, sin importar tu estatus migratorio. Se ofrece las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

¿Sabías que puedes contactarte con un empleador H-2A directamente, sin pasar por un reclutador?

Si estás pensando en volver a trabajar con visa H-2A el año que viene, es importante que conozcas este dato. Existen varios recursos que permiten acceder a ofertas de empleo H-2A de manera directa, sin necesidad de pasar por un reclutador:

  • El Portal Migrante: un servicio de la ONG Centro de Derechos del Migrante. Funciona como una bolsa de trabajo que conecta a las personas que buscan empleo con oportunidades laborales.
  • Contratados: en esta página los propios trabajadores escriben comentarios sobre sus experiencias con contratistas, empresas o reclutadores.
  • Servicio Nacional de Empleo de México: una página oficial del gobierno mexicano donde se difunden ofertas laborales en distintos países, entre los cuales están incluidos los Estados Unidos.
  • Seasonal Jobs: brinda los números de teléfono y correos electrónicos para poder contactar de manera directa a los empleadores verificados por el gobierno de los Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *