Cuando a Mario, un trabajador agrícola mexicano, le ofrecieron pagarle $12 dólares la hora para cosechar fresas en un campo ubicado en los Estados Unidos, la idea le pareció tentadora. Trabajando durante algunos meses podría juntar suficiente dinero para mantener a su familia. Sin embargo, al igual que ocurre con muchos otros jornaleros migrantes, las cosas no salieron como Mario imaginaba.
Mario es un nombre ficticio creado para proteger su identidad. Pero su historia es real: antes de viajar con su visa temporal H-2A, Mario debió pagar cerca de $4,500 en concepto de trámites, viáticos y cuotas de reclutamiento.
Una vez instalado en el campo en los Estados Unidos, fue obligado a trabajar cerca de 11 horas al día los siete días de la semana. Su empleador jamás le brindó a él ni a sus compañeros el equipo necesario para protegerse de los pesticidas.
Asediado por las deudas, expuesto a químicos tóxicos, obligado a trabajar sin descanso, un compañero de Mario logró escapar de la plantación de fresas. Enfurecido, el patrón gritó que iba a encontrar al trabajador en México y le haría pagar por todo lo que aún debía. Ese fue el punto de inflexión para Mario, el momento en que logró decir basta y llamar a la Línea Nacional Contra la Trata de Personas, donde pudo entablar una denuncia anónima y recibir asistencia legal para terminar con el abuso.
Si bien por motivos de seguridad no se puede divulgar el estado en el que ocurrió este abuso laboral, lo cierto es que la historia de Mario tiene muchos puntos en común con las de cientos de trabajadores que padecieron trata laboral en agricultura en Carolina del Norte durante los últimos años.
Cientos de casos de trata laboral en agricultura en Carolina del Norte
“Entre 2016 y 2021 hemos registrado un total de 346 posibles víctimas de trata laboral en agricultura en Carolina del Norte”, explicó a Enlace Latino NC Rafael Flores, gerente de comunicación de Polaris, la organización que administra la Línea Nacional Contra la Trata.
Y las cifras reales, tal como advierte Diana Fimbres, gerente del programa contra la trata laboral, podrían ser aún mucho mayores: “Los datos no pueden ser tomados como un reflejo de la prevalencia de este delito porque muchas otras víctimas tal vez no realizaron la denuncia”.
Según los datos recabados por la Línea Nacional Contra la Trata a los que tuvo acceso Enlace Latino NC, la distribución de posibles casos de trata laboral en agricultura en Carolina del Norte durante los últimos 6 años fue la siguiente:

Modalidades más frecuentes de trata laboral en agricultura en Carolina del Norte
Tal como indicó Fimbres, “la trata laboral es una situación de reclutamiento o transporte de una persona para realizar un trabajo o servicio mediante el uso de fraude, fuerza o coerción con el fin de explotarla”.
No obstante, esas situaciones de fuerza, fraude o coerción pueden adoptar diferentes modalidades. En otras palabras, existen distintas formas en las que los tratantes retienen a las personas para obligarlas a trabajar en contra de su voluntad.
De acuerdo con la información obtenida por Polaris, las modalidades más frecuentes en Carolina del Norte durante los últimos años han sido las amenazas, el abuso económico y la retención o destrucción de documentos importantes.

Como señala Flores, además, es frecuente que las víctimas de trata denuncien más de una modalidad de fuerza, fraude y coerción.
Señales de alarma en Carolina del Norte
Las tres modalidades de fuerza, fraude y coerción más frecuentes en Carolina del Norte son las amenazas, el abuso económico y la retención o destrucción de documentos importantes.
No obstante, esas modalidades a su vez suelen adoptar diferentes formas. En ese sentido, Flores indicó que la manifestación más común de amenazas en Carolina del Norte según los testimonios de las víctimas ha sido la amenaza de denunciar a una persona ante autoridades migratorias para que sea deportada.
En lo que respecta al abuso económico, en el estado la modalidad más frecuente ha sido la retención o descuento de salarios.
De hecho, durante los últimos 6 años 267 trabajadores en Carolina del Norte reportaron retención o descuentos de salarios, mientras que la misma cantidad denunció haber recibido amenazas de deportación y 177 relataron haber sido víctimas de retención o destrucción de sus documentos de identidad.
“Si a un trabajador le están quitando salarios, lo están amenazando con deportarlo o le retienen su documento son posibles señales de trata laboral. En ese caso lo más recomendable es que llame a la Línea Nacional Contra la Trata de Personas, aconsejó Flores.
Modalidad de reclutamiento
La gran mayoría de las víctimas de trata laboral en agricultura en Carolina del Norte fueron reclutadas a través de publicidades de ofertas laborales.
Específicamente, según datos compartidos por Polaris, 118 de las 346 víctimas de trata en agricultura en Carolina del Norte habían respondido a publicidades de ofertas laborales en sus países de origen. En tanto, 37 fueron engañadas a través de fraude y falsas promesas.
Por ese motivo, estar atento a las señales de fraude durante la etapa de reclutamiento y distinguir si una oferta de trabajo es legítima o no puede ser fundamental para evitar caer en las redes de la trata laboral.
Un delito que afecta desproporcionadamente a inmigrantes latinos
De acuerdo a anteriores relevamientos de la Línea Nacional Contra la Trata, la agricultura es la industria que registra más denuncias en los Estados Unidos.
Si bien la trata laboral es transversal a diferentes razas, géneros y condiciones sociales, lo cierto es que los datos a nivel nacional evidencian que los latinos son un grupo especialmente vulnerable a la trata en el trabajo agrícola. Del total de 2,678 víctimas de trata en agricultura registradas por la línea entre 2015 y 2018, la mitad provenía de países de América Latina y el Caribe.
Y esa tendencia parece profundizarse en Carolina del Norte: de los 346 casos reportados en los últimos 6 años, 329 eran inmigrantes mientras que no se conoce el origen de los restantes 17.
De esa cifra, 305 trabajadores manifestaron provenir de México, 5 de Guatemala y 5 de honduras.
Además, los casos reportados evidencian que muchos de los latinos afectados por este delito en Carolina del Norte no eran personas indocumentadas, sino que tenían estatus migratorio legal y permiso de trabajo en Estados Unidos. De hecho, entre las víctimas en el estado se registraron 281 personas con visas temporales de trabajo agrícola H-2A y 22 indocumentados.
Condados con más denuncias
Durante los últimos 6 años se registraron casos de trata laboral en agricultura en 10 condados de Carolina del Norte.
Entre los 10 condados están incluidos Sampson y Lee, dos de los condados con mayor porcentaje de latinos en todo el estado.
Por su parte, el condado con mayor cantidad de posibles víctimas ha sido Johnston, donde se registraron 55 casos de trata laboral en agricultura entre 2026 y 2021. Ubicado al este del estado, Johnston cuenta con un 16% de latinos según el último censo.

¿Adónde puedes comunicarte si crees que estás siendo víctima de trata?
Si estás en peligro o en una situación de riesgo inminente, llama al 911.
Además, puedes comunicarte con la Línea Nacional Contra la Trata de Personas llamando al 1 888 373 7888 o enviando un mensaje “Ayuda” al 233733. También puedes chatear en línea en humantraffickinghotline.org.
En todos los casos recibirás ayuda de manera gratuita y en español. La ayuda es totalmente confidencial, sin importar tu estatus migratorio. Se ofrece las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.