Carolina del Norte, Raleigh- Para los trabajadores agrícolas que viven en países latinoamericanos y sueñan con viajar a los Estados Unidos con visas temporales, es fundamental distinguir las ofertas laborales reales de las estafas de los oportunistas de turno.
Las estafas a trabajadores agrícolas son frecuentes en la instancia que se conoce como “reclutamiento”, cuando la persona está en su país de origen y es convocada para trabajar en empresas agrícolas estadounidenses.
Si bien muchas de las ofertas son reales, son muchos los casos de personas que se hacen pasar por reclutadores y piden dinero a cambio de empleos que en realidad no existen.
En efecto, los reclutadores honestos no les cobran a las personas que buscan trabajo, sino a las empresas que necesitan contratar trabajadores.
Justamente por ese motivo el cobro por adelantado por parte de un reclutador es una clara señal de que podría tratarse de una estafa.
“Hay muchas personas, incluso gente que conozco, a la que le han robado aprovechándose de su ilusión de salir adelante”. Fue lo que relató a Enlace Latino NC Víctor Manuel Merlín Susunaga, un trabajador mexicano a quien intentaron estafar.
Señales de estafas a trabajadores agrícolas
1- El supuesto reclutador pide dinero por adelantado
El caso de Víctor Manuel Merlín Susunaga es representativo del accionar de los estafadores. Una persona lo contactó por WhatsApp y dijo ser representante de una empresa agrícola estadounidense. A cambio de conseguirle una visa H-2A, la persona le dijo que como “primer paso” debía pagar una “cuota de solicitud de visa”.

Víctor compartió el mensaje del supuesto reclutador en un grupo de trabajadores agrícolas y otros colegas le advirtieron que se trataba de una estafa.
Ocurre que el proceso de aplicar a un empleo debe ser totalmente gratuito para el trabajador.
El único monto que el trabajador podría tener que pagar es el del derecho a visa. Cuesta 190 dólares y se deposita únicamente en las cuentas oficiales del consulado. En México, las cuentas son la Citibanamex, 023-3047007, o la Scotiabank 4244, a nombre de CSRA México.
“Afortunadamente no alcancé a hacerle ningún pago a esta persona”, expresó Víctor.
2- El supuesto reclutador ofrece una residencia permanente
La promesa de acceder a una residencia permanente es otra clara señal de estafas a trabajadores agrícolas.
En el mismo grupo de Facebook que integra Víctor Manuel Merlín Susunaga, otra persona compartió el siguiente mensaje que recibió por parte de un supuesto reclutador:

En este caso no sólo pedía un adelanto de 220 dólares, sino que además mencionaba que se trataba de un requisito para obtener una “Green Card”.
La “Green Card” o “Tarjeta Verde” es un documento para residentes permanentes de los Estados Unidos. Sólo pueden ser otorgadas por el gobierno estadounidense. Por eso cualquier persona que prometa la obtención de la residencia será, casi con seguridad, un estafador.
3- El supuesto reclutador garantiza que el trabajador obtendrá la visa
Es muy común que los estafadores que se hacen pasar por reclutadores prometan a sus víctimas la obtención de una visa H-2A para trabajadores agrícolas.
Esta semana otro jornalero mexicano compartió en el mismo grupo de Facebook un mensaje de un supuesto reclutador; le aseguraba que la solicitud de visa era “una mera formalidad” porque la persona ya estaba “aprobada y contratada”.

Lo cierto es que la decisión final sobre la aprobación o no de la visa H-2A es tomada por el consulado estadounidense después de un proceso de selección.
Por ese motivo, ningún reclutador honesto puede prometer que la visa será aprobada, ya que es imposible saberlo con anticipación.