Malcolm-X-asesinato
Muhammad A. Aziz (C), quien pasó 20 años en prisión luego de ser condenado injustamente por el asesinato del líder de los derechos civiles Malcolm X en 1965, junto Barry Scheck (d) durante una audiencia en la Corte Suprema del Estado de Nueva York, Estados Unidos, hoy 18 de noviembre de 2021. EFE/EPA/CURTIS MEANS / POOL

Nueva York, (EFE) - Los afroamericano Muhammad Abdul Aziz, de 83 años y Khalil Islam, fallecido en 2009, que pasaron más de veinte años encarcelados por el asesinato del activista de los derechos civiles Malcolm X en 1965, fueron exonerados de aquel delito por la jueza Ellen Biben de un tribunal de Nueva York, en una sentencia que los hijos de Islam han calificado de "agridulce".

"No puedo decir que estoy completamente feliz, porque mis padre y mi madre no están aquí y creo que las consecuencias de la sentencia es lo que se los llevó de nuestras vidas". Es lo que dijo a la prensa Ameen Johnson, uno de los hijos de Islam, tras la conclusión de la vista en la Corte Suprema de Nueva York, en la que estuvo presente Muhammad Abdul Aziz.

"Perdón en nombre del Gobierno"

Minutos antes, el fiscal general de Manhattan Cy Vance había pedido perdón en nombre del Gobierno a los condenados y a sus familias; "por las violaciones graves e inaceptables de la ley y de la confianza pública".

En su intervención en la vista, Vance insistió a la togada en que durante la reapertura del caso, que comenzó en enero de 2020, se descubrieron nuevas evidencias; así como también que la Policía de Nueva York y el FBI evitaron hacer públicas pruebas exculpatorias.

"Hemos obtenido decenas y decenas de informes del FBI y de la Oficina de Investigaciones y Servicios Especiales del Departamento de Policía de Nueva York". Fue lo que aseguró Vance.

"Estos registros incluyen informes del FBI de testigos que no identificaron al Sr. Islam y que implicaron a otros sospechosos", agregó.

“Muchos de esos documentos eran exculpatorios. Ninguno de ellos fue revelado a la defensa. Sin estos archivos, está claro que estos hombres no recibieron un juicio justo y sus condenas deben ser anuladas", insistió el fiscal.

Además, detalló que el entonces director del FBI, John Edgar Hoover, ordenó no revelar a la policía y a la fiscalía que varios de los testigos eran informantes del FBI. Hoover falleció en 1972.

"No necesito este tribunal para que me digan que soy inocente"

Abdul Aziz, que obtuvo la libertad condicional en 1985 ha vivido siempre perseguido por la acusación de haber matado a uno de los más grandes activistas estadounidenses por los derechos civiles. Aziz acudió hoy al tribunal acompañado de familia y allegados vestido con una elegante casaca de color verde oliva.

De pie, ante la jueza, tomó palabra para decir:

"No necesito a este tribunal ni a estos fiscales o un papel para que me digan que soy inocente".

En un breve discurso, Abdul Aziz mostró su deseo de que el mismo sistema que fue responsable de su encarcelamiento responda por el daño que le ha causado.

Pero eso no impidió que al escucharse la exoneración dictaminada por la jueza, los presentes rompieran en aplausos y se fundieran en abrazos con él.

Pasos a seguir

Preguntados por su posible intención de exigir indemnizaciones, los hijos de Islam aseguraron a la prensa que están valorando qué pasos tomar.

"No estamos seguros. Estamos hablando con los abogados y veremos qué pasa". Fue lo que dijo Shahid Johnson, que estaba gestándose en el vientre de su madre cuando su padre Islam fue encarcelado.

Johnson aseguró que ha pasado toda su vida ocultando su identidad por miedo a sufrir represalias por ser el hijo de una de las personas condenadas por asesinar a Malcolm X.

El documental "¿Quién mató a Malcolm X? citado en la vista

La solicitud de anulación de la sentencia fue presentada de manera conjunta por la Fiscalía, los abogados de los excarcelados y la asociación Proyecto Inocencia.

Cuyo cofundador Barry Schech declaró que el asesinato de Malcolm X fue un "evento histórico" que exigía una investigación escrupulosa; pero que en su lugar "produjo uno de los errores judiciales más flagrantes" que Schech ha visto en su vida.

En su intervención, Schech citó el documental "¿Quién mató a Malcolm X?" publicado en 2020 en la plataforma Netflix. El documental sirvió de acicate para la reapertura del caso al profundizar en los documentos del FBI. Así como también en otras pruebas que insistían en la inocencia de Abdel Aziz e Islam.

El asesinato a Malcolm X

Malcolm X perdió la vida el 21 de febrero de 1965, cuando tres hombres le dispararon en el momento en que iba a pronunciar un discurso en un auditorio en Manhattan, en Nueva York.

La fiscalía de Manhattan reveló en febrero de 2020 que estaba revisando el caso de Malcolm X y dijo que se había reunido con representantes del Proyecto Inocencia después de que una serie documental de Netflix planteara preguntas sobre dos de los hombres condenados en el caso.

Además de Abdul Aziz e Islam, fue acusado y condenado a cadena perpetua Mujahid Abdul Halim (también conocido como Talmadge Hayer o Thomas Hagan), quien durante el juicio reconoció haber participado en el asesinato e insistió en que los otros dos acusados no tenían nada que ver.

Noticias de agencia y servicios para medios informativos en español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *