Carolina del Norte, Raleigh - Nelly Blanco, trabajadora de origen mexicano, quien vive en Charlotte con su esposo y su hija pequeña, tiene una predisposición genética a desarrollar enfermedades como hipertensión y diabetes.
Su condición de inmigrante indocumentada limita su acceso a servicios de salud. Es consciente de que debe prestar atención a las señales que emita su cuerpo y que lo mejor es actuar de manera preventiva.
Durante una visita reciente a la sede del Consulado de México en Raleigh, Nelly preguntó por el chequeo gratuito -toma de presión y nivel de azúcar en la sangre- que anuncian los afiches informativos colocados en las paredes del edificio.
“Vi el anuncio aquí y decidí acercarme”, narró Nelly a Enlace Latino NC, mientras era atendida por Mónica Estrada, promotora de salud de las clínicas Greene County Health Care, una de las organizaciones aliadas del consulado en Raleigh.
Ventanilla de Salud
Nelly viajó a la capital estatal con el propósito de realizar un trámite consular. Aprovechó la visita para realizarse la prueba de azúcar y presión arterial. Antes de ingresar al edificio, Nelly no sabía que el Consulado de México en Raleigh tiene una Ventanilla de Salud.
Esta, ofrece información a los usuarios sobre servicios médicos de bajo costo o exámenes gratuitos en cada uno de los condados.
“El servicio es excelente”, dijo Nelly. Pero no todas las personas que visitan el consulado mexicano se acercan a preguntar o solicitar los chequeos gratuitos que ofrecen.
“La gente no es muy voluntaria, nosotros los tenemos que motivar, explicarles que es el programa, los beneficios. Entonces, toman más confianza y tienen más acercamiento”, declaró Estrada, funcionaria de Greene County Health Care.
Le puede interesar:
Ventanillas de Salud funcionan en los 52 consulados de EE.UU.
Desde el año 2001, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México comenzó a habilitar el programa de Ventanillas de Salud en sus oficinas consulares en los Estados Unidos.
La Ventanilla de Salud de Raleigh en Carolina del Norte -administrada por El Centro Hispano (ECH), organización sin fines de lucro- es la ventanilla que registra mayor asistencia. Incluso, por encima de estados como como Texas, California, Florida, New York y New Jersey, donde la población latina es mayor.
Tan solo el pasado mes de enero, por ejemplo, en la Ventanilla de Salud de Raleigh, 327 personas recibieron atención individualizada, como referencias, pruebas e información específica. Además, 3,088 participaron en charlas y presentaciones.

Necesidades de salud latentes
El acceso a la atención dental, servicios oftalmológicos y la medicina preventiva general son las principales necesidades de la creciente población latina en los Estados Unidos; lo que se replica en Carolina del Norte.
Pero con bajas tasas de seguro médico, los servicios más básicos se convierten en lujos inaccesibles.
Mónica Colin, encargada de asuntos comunitarios del Consulado de México en Raleigh, explicó a Enlace Latino NC que la mayoría de las personas que piden información sobre servicios de bajo costo son inmigrantes indocumentados.
Así nació la idea de implementar las Ventanillas de Salud, como un programa permanente que conecte a los inmigrantes mexicanos con organizaciones locales que ofrecen servicios médicos a precios más accesibles.
Cada sede consular atiende comunidades con necesidades diferentes, pero hay un denominador común: todos los servicios son gratuitos y está disponibles para cualquier persona, independientemente de su nacionalidad.
“Aquí atendemos personas de primera generación que ni siquiera saben que el consulado está para ayudarles con una ventanilla", puntualizó Colin.
"Por eso es tan importante la difusión que se hace en el consulado. No solamente de este servicio, sino de todos los programas que tenemos y que son completamente gratuitos”, mencionó.
Luchar contra la desinformación
Colin señaló que la gran mayoría de personas que visitan el Consulado de México en Raleigh ignoran que existe la ventanilla de salud. Así como una amplia lista de servicios y recursos a su disposición.
“Son personas que no saben a dónde ir, no saben que tienen derechos, porque piensan que no los tienen por no ser ciudadanos”, señaló Colin.
El usuario promedio, agregó Colin, no es consciente de la importancia de actuar de forma preventiva, “sobre todo en los Estados Unidos que es tan caro”.
“Son personas que no han ido al dentista en veinte años, personas que no saben que tomarse la presión es importante”, detalló.

Desinformación más desidia
El problema se agrava cuando la desinformación se suma con la desidia.
La obesidad y la diabetes, informó Colin, encabezan la lista de enfermedades que más afectan a la población de origen latino en el país.
“Como buenos mexicanos, no vamos al doctor hasta que ya nos estamos muriendo”, acotó Colin, quien recibió a Enlace Latino NC junto al personal de ECH que atiende todos los días la Ventanilla de Salud en Raleigh.
Colin recurre a los ejemplos cuando habla sobre la experiencia acumulada y el reto diario que enfrentan los promotores de salud destacados en el consulado. Regularmente invitan a los usuarios a acercarse a la Ventanilla de Salud.
“A un señor le ofrecimos tomarse la presión mientras esperaba su turno de atención y nos dijo ‘No, ya tomé una Coca Cola’”. Fue lo que recordó la encargada de asuntos comunitarios.
¿Cómo funciona la Ventanilla de Salud?
Todos los días María Sánchez, coordinadora de la Ventanilla de Salud, sale de su oficina y camina a las salas de espera del consulado para invitar a los usuarios a utilizar los servicios.
“Lo importante aquí es la labor que realiza la coordinadora y los promotores de salud, como digo yo, para jalar a la gente de los pelos y que tomen el servicio”. Fue lo que subrayó Colin, al tiempo que destaca el trabajo de María y sus compañeros.
Ofrecerles a las personas medirse y pesarse para completar su información personal en los formularios consulares, por ejemplo, es “un gancho para atraer a las personas y ofrecerles información”, explicó Colin.
Aún así, muchas personas prefieren esperar sentadas. “Me desespera que ofrecemos servicios como vacunas (COVID e Influenza) y las personas siguen rechazando los servicios”, agregó Colin.
Las Ventanillas de Salud no son clínicas, es decir, no cuentan con médicos certificados, pero trabajan de forma conjunta con organizaciones aliadas que sí ofrecen servicios gratuitos a la comunidad.
Por ejemplo, centros de salud y hospitales, universidades y centros de formación técnica, agencias u organismos no gubernamentales y entidades sin fines de lucro.
Le puede interesar:
Aliados
Sánchez explicó que los socios o aliados del programa visitan regularmente las oficinas consulares donde ofrecen chequeos y algunos servicios básicos.
La tarea del consulado y del personal de la ventanilla, indicó Sánchez, es identificar los centros médicos dentro del estado que atienden gratis a la población inmigrante u ofrecen servicios más accesibles y facilidades de pago.
“Nuestra labor es informar a nuestros connacionales y público en general, que la gente se sienta con libertad y confianza de venir aquí y encontrar información sobre los servicios que están disponibles en todos los condados”, declaró Sánchez.

Listas de clínicas y centros de salud
La coordinadora de la Ventanilla de Salud destacó que las personas que requieren atención especializada pueden ser remitidas desde la ventanilla de salud, donde cuentan con listas de clínicas y centros de salud en todo el estado.
Si bien el programa de las Ventanillas de Salud es auspiciado por la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, la administración de las oficinas y los fondos están a cargo de organizaciones no lucrativas.
“Por cuestiones de transparencia, el dinero, los recursos que se dan a las ventanillas nunca pasan por los consulados. Esos recursos son para las organizaciones que, además, aportan recursos complementarios para trabajar”, destacó Colin.
En el caso de Raleigh, informó Colin, ECH cuenta con una unidad móvil que también se suma a las visitas que organiza una vez al mes el Consulado de México en diferentes comunidades, tanto en Carolina del Norte como en Carolina del Sur.
Sumar y crecer
Colin y Sánchez aspiran a sumar más aliados a la lista de organizaciones que ofrecen servicios de salud gratuitos o de bajo costo para la población inmigrante sin cobertura médica.
“Siempre estamos buscando servicios para las diferentes poblaciones”, dijo Colin.
Poco a poco, han ampliado la oferta con exámenes de la vista y atención sicológica para personas menores de edad, en especial durante la pandemia, cuando aumentaron las solicitudes de apoyo por parte de los padres.
Atención psicológica gratuita
Por ejemplo, la Universidad Autónoma de México ofrece atención psicológica gratuita mediante la modalidad de telemedicina a los pacientes remitidos por la Ventanilla de Salud, mientras que Durham Tech dona lentes para los ojos un par de veces al año.
“En un buen día, si tenemos los exámenes de visión, que es algo popular, en una jornada de 9:00 a 12:00, pueden pasar unas 50 personas, a veces no damos abasto”, puntualizó Sánchez.
Con la crisis sanitaria, se sumaron servicios de vacunación y pruebas de COVID. También cuentan con un área de lactancia y ofrecen charlas sobre las enfermedades más comunes en la población inmigrante.
En la página de Facebook del Consulado General de México en Raleigh puede encontrar información actualizada sobre los servicios que se ofrecen durante la semana.