Parlamentaria-Senado-rechaza-legalización
Foto archivo Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Raleigh - Con un nuevo rechazo de Elizabeth MacDonough, parlamentaria del Senado, de incluir dentro en el Plan de Gasto Social y Climático, un plan para legalizar a millones de indocumentados la pregunta es ¿y ahora qué?

Eliazar Posada, director de Posada Estrategies Consulting, indicó a Enlace Latino NC que hay pasos que los senadores demócratas pueden dar, pero hay que ver si políticamente quieren hacerlo.

"El senador Chuck Shumer, líder de la Cámara Alta, puede llamar a un voto de emergencia para anular la recomendación del Senado", indicó Posada.

"La otra vía, es que la vicepresidenta, Kamala Harris, en la autoridad que funge, decida directamente agradecer la recomendación dada, pero no tomarla en cuenta; y seguir adelante con la disposición establecida", comentó Posada.

En desacuerdo y a buscar un camino a la ciudadanía

Los senadores Dick Durbin (demócrata de Illinois), Chuck Schumer (demócrata de Nueva York), Bob Menéndez (demócrata de Nueva Jersey), Catherine Cortez Masto (demócrata de Nevada), Ben Ray Luján (demócrata de Nuevo México) y Alex Padilla (demócrata de California) emitieron una declaración conjunta sobre la última opinión de la parlamentaria del Senado.

"Estamos en total desacuerdo con la interpretación de la parlamentaria del Senado sobre nuestra propuesta de inmigración. Buscaremos todos los medios para lograr un camino hacia la ciudadanía en la ley Build Back Better".

Los senadores expresaron que, a lo largo de todo el proceso de reconciliación, se ha trabajado para garantizar que la reforma migratoria no se trate como una idea de última hora.

"La mayoría de los estadounidenses apoyan nuestros esfuerzos para proporcionar un estatus legal a millones de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos", indicaron.

Esto, según los senadores demócratas, es porque aumentaría los salarios, crearía empleos bien remunerados, enriquecería la economía y mejoraría la vida de todos los estadounidenses.

"El pueblo estadounidense entiende que arreglar nuestro sistema de inmigración roto es un imperativo moral y económico". "Estamos con los millones de familias inmigrantes de todo el país que merecen algo mejor y por los que no dejaremos de luchar". Es lo que señalaron los senadores en la declaración.

"Senado puede y debe hacer caso omiso"

El congresista Adriano Espaillat (NY-13), indicó en su cuenta de Twitter que "la decisión de la parlamentaria no nos disuadirá". "El Senado puede, y debe, hacer caso omiso de su decisión, y llevar esa votación al pleno del Senado".

"La historia recordará a aquellos que defendieron el cumplimiento de nuestras comunidades, pero que no ofrecieron más que inacción y promesas vacías", agregó.

"No podemos dejar que un burócrata no elegido decida"

Además, el representante Espaillat, junto a sus colegas Lou Correa (CA-46), y Jesús "Chuy" García (IL-04), en un comunicado conjunto expresaron su desacuerdo con la decisión.

"Durante los últimos 35 años hemos prometido a nuestros conciudadanos que cumpliríamos con ellos, y no podemos dejar que un burócrata no elegido decida el futuro de los vecinos más vulnerables y trabajadores de nuestra nación".

"Lo hemos dicho antes, y lo diremos de nuevo: en este momento, el Senado puede - y debe- reinstaurar una vía a la ciudadanía en la Ley Build Back Better", agregaron.

"Ahora es tiempo de pasar un camino a la ciudadanía"

La representante Alexandria Ocasio-Cortez (NY-14) indicó que un tercio de la mano de obra para el cuidado de niños son inmigrantes.

" No podríamos cuidar a nuestros niños sin los inmigrantes. El Senado debe ignorar la opinión consultiva de un parlamentario no elegido y anteponer las necesidades de este país y de toda su población", afirmó.

Además, Ocasio-Cortez, remarcó que ahora es el momento de aprobar una vía a la ciudadanía y el Senado debe actuar.

"Los senadores apuntan a la opinión de la parlamentaria de que no puede incluirse en la reconciliación de Build Back Better. Pero la parlamentaria no ha sido elegida y su dictamen es solo una recomendación", concluyó.

¿Qué dijo la Parlamentaria?

La abogada Elizabeth MacDonough, cuyo cargo también se conoce como 'parlamentarian', dijo este jueves que la tercera propuesta migratoria entregada por los demócratas contiene “cambios sustanciales de política con efectos duraderos” que “superan el impacto presupuestario”, razón por la cual rechazó la iniciativa.

Añadió que la propuesta “aumentaría el déficit en $131,000 millones durante 10 años, tiempo que dura el programa; y crea una clase de personas elegibles, aquellas que han estado en el país durante 10 años o más; que calificarán para una concesión de libertad condicional en el lugar. Es decir, dentro de Estados Unidos”.

La 'parlamentarian' explicó que “esta nueva clase haría elegibles para libertad condicional a 6.5 millones de personas (extranjeros indocumentados), casi la misma cantidad de personas que los dos planes anteriores”.

Y que, de acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO en inglés), se estima que “3 millones de personas se ajustarían al estatus de Residente Legal Permanente (LPR), 2 millones de los cuales de otra manera no serían elegibles bajo la ley actual”.

MacDonough acotó que “para hacer efectiva la política, el 'Plan C', la propuesta de libertad condicional cambia los contornos del programa de libertad condicional vigente, convirtiéndolo en una concesión de estatus obligatoria para los solicitantes que califiquen en lugar del uso discrecional actual de la autoridad y evaluación del secretario (de Seguridad Nacional), que el sitio web de USCIS (servicio de inmigración) establece que el secretario (del DHS) concede "solo con moderación".

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *