Integrantes de FaithAction International House y El Centro Hispano presentes durante la discusión del proyecto de ley HB 167 que busca prohibir las identificaciones comunitarias
Integrantes de FaithAction International House y El Centro Hispano presentes durante la discusión en el Comité Judicial 2 de la Cámara de Representantes/ELNC

Carolina de Norte, Raleigh - El proyecto de ley que busca prohibir las identificaciones comunitarias en Carolina del Norte quedó en pausa. Durante la discusión de la propuesta realizada el día de hoy los miembros del Comité Judicial 2 de la Cámara de Representantes no votaron.

"A petición del representante George Cleveland, patrocinador principal del proyecto de ley HB 167: "Community Action ID Card Restrictions", vamos a desplazar esta propuesta de ley hasta otro aviso", dijo el Charles Miller, presidente del Comité.

Representantes George Cleveland y Charles Miller, imagen relacionada a la discusión del proyecto de ley HB 167 que buscar prohibir el ID Comunitario
Representante George Cleveland (I) y el Representante Charles Miller (D) presidente del Comité Judicial 2 /Enlace Latino NC

Previo a la decisión de Cleveland, la representante demócrata Debb Butler se refirió a los mitos y beneficios del Faith ID.

"La identificación comunitaria se está utilizando en determinadas circunstancias muy limitadas. Soy consciente de que las fuerzas del orden valoran esta forma de identificación", señaló.

"A las fuerzas del orden, en particular, les resulta útil para identificar a las personas", afirmó.

Además Bluter remarcó que los Faith ID, no le dan al portador la ciudadanía, ni le permiten votar, recibir servicios sociales, ni mucho menos les otorga autoridad de conducir porque no remplaza la licencia de manejo estatal.

'Legislación redundante y despilfarradora'

Erendira Méndez, de FaithAction International House, expresó dos razones que fundamentaron su argumento para oponerse a la propuesta.

Le puede interesar:

"La primera es que este proyecto de ley replica prácticamente una legislación que ya ha sido aprobada", indicó. "Por lo tanto, es redundante y despilfarradora", agregó.

Méndez se refiere a la ley HB 318 del 2018, donde se prohibe la aceptación de la matrícula consular como identificación oficial ante el Estado.

Sobre su segundo argumento, Méndez indicó que la propuesta apunta injustamente a los programas comunitarios, que cuentan con amplio apoyo entre las comunidades que sirven.

'Llenar un vacío'

María Gonzalez, de la organización El Pueblo, indicó que la HB 167 no aborda la necesidad real de identificación para las comunidades que a menudo no pueden obtener identificaciones.

"Las personas sin hogar, los miembros de la comunidad LGTBQ, los inmigrantes que no son elegibles para las identificaciones emitidas por el estado", indicó. Además de "las personas que no pueden eliminar las restricciones relacionadas con la deuda para la emisión de sus identificaciones estatales", dijo. "Es por eso que se crearon estas identificaciones. A los que no tenían seguro social se les prohibió recibir licencias".

Además Gonzalez, dijo que las "identificaciones son fundamentales no sólo para ser identificado por las fuerzas del orden, sino también para obtener medicina, una credencial en la biblioteca o retirar a un niño de la escuela".

¿Qué dice la propuesta HB 167?

La propuesta HB 167 tiene como patrocinadores a los representantes republicanos  George Cleveland (Onslow), Frank Iler (Brunswick), Phil Shepard (Onslow), y Mike Clampitt (Jackson, Swain, y Transylvania).

La HB 167 establece que las identificaciones comunitarias como el Faith ID, la matrícula consular u otro documento similar, no serían válidos ante un juez, secretario, magistrado, agente de la ley u otro funcionario del gobierno.

Asimismo, ningún gobierno local o agencia del orden público puede establecer, por política o ordenanza, la aceptabilidad de cualquiera de los documentos anteriormente descritos.

Sin embargo, la propuesta es contradictoria, ya que aclara que un oficial de la ley puede utilizar las identificaciones comunitarias o la matrícula consular para ayudarlo, en ese momento, a determinar la identidad de la persona, tal cual como sucede en la actualidad.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *