Carolina del Norte, Raleigh- Desde hace más de 15 años, Esmeralda López vive en Chapel Hill en Carolina del Norte. Dedicada a su negocio de limpieza de casas, López depende de su vehículo para movilizarse, pero carece de licencia de conducir porque está indocumentada y las regulaciones estatales le impiden tramitar una licencia de conducir o una identificación del estado.
Con limitadas opciones, López tramitó su identificación comunitaria en una jornada realizada por El Centro Hispano.
Y aunque sabe que este documento no remplaza su licencia de conducir, se siente más tranquila porque sabe que tiene un documento que le permite identificarse ante las autoridades, en caso de necesitarlo. "Me siento más segura y sin tanto miedo", dijo a Enlace Latino NC.
López es una de las 30,000 de personas que se han beneficiado del FaithAction ID. Un programa coordinado por Faith Action International House en Greensboro y que se ha extendido a ciudades como Winston-Salem, Durham, Chapel Hill, Carrboro, Hillsborough, Asheboro, High Point, Burlington, Graham, Elon, Elkin, Morganton, Henderson, Boone, Mebane, Gibsonville, Morganton, Raleigh, y Roanoke Rapids, en Carolina del Norte.
El programa también ha sido adoptado en algunas de ciudades de otros estados como Washington, Florida, Iowa, para citar algunos.
Muchos residentes de la comunidad, incluidos muchos ciudadanos americanos, no tienen todos los requisitos necesarios para recibir un documento de identidad o un permiso de conducir expedidos por Carolina del Norte.
"La experiencia nos ha demostrado que el programa ayuda a crear comunidades más seguras, inclusivas y unidas". Es lo que afirmó a Enlace Latino NC Mario Rodríguez, enlace legislativo de El Centro Hispano. Es una de las organizaciones que hacen parte de la red de FaithAction ID en Carolina del Norte.
Esta identificación le da al portador "sentido de dignidad, pertenencia y confianza", señaló. "También les da a las autoridades seguridad de saber quién es la persona que tienen enfrente", indicó.
No solo un ID para los indocumentados
El propósito del programa, que, en algunas ciudades de condado de Wake como Raleigh, Fuquay Varina y Holly Spring, es coordinado por la organización El Pueblo y se llama "Community Action ID", tienen el propósito de "brindar una forma de identificación a personas que no pueden obtener una identificación emitida por el gobierno", explicó a Enlace Latino NC Florence Siman, directora de programas de El Pueblo.
Se hace "a través de un proceso riguroso, donde verificamos la identidad de la persona, con un documento de identidad original. Verificamos su domicilio, con un documento original con la dirección actual de la persona (de los últimos tres meses)", explicó.
Las identificaciones comunitarias benefician a cualquier persona que, por alguna razón, no puedan obtener una identificación emitida por el gobierno. No solo a los que están indocumentados.
"Por ejemplo, personas que no tienen una vivienda, personas trans, a quiénes se les dificulta obtener un documento del gobierno que refleje el género con el que se identifican. Además de personas que no pueden sacar una identificación de Carolina del Norte por su estatus migratorio en el país", señaló Siman.
Legislación busca acabar con el ID
Pero el programa de identificaciones en Carolina del Norte está bajo ataque. Hace pocas semanas fue introducido el proyecto "Community Action ID Card Restrictions", en la Cámara de Representantes de Carolina del Norte. Una propuesta que busca prohibirlas.
Patrocinada por el representante republicano George Cleveland, la propuesta HB 167 será escuchada este miércoles en el Comité Judicial 2 de la Cámara de Representantes.
“Rechazamos esta propuesta. Es una iniciativa sustentada en la desinformación, la intolerancia y el racismo”, afirmó Rodríguez de El Centro Hispano.
La tarjeta FaithAction ID proporciona a sus titulares una forma fiable de identificación que puede ser utilizada como herramienta por las fuerzas del orden, los departamentos municipales, centros de salud, escuelas, empresas y otros organismos de la ley.
Para El Pueblo este tipo de propuestas son contraproducentes para la seguridad de toda la comunidad. "El Pueblo se opone a la propuesta de ley HB 167, ya que ésta prevendría la aceptación de las identificaciones comunitarias, como la Community Action ID, por oficiales del gobierno y otras entidades de la ley", señaló Florence.
Además, señaló Florence, si lo que los legisladores buscan es mayor seguridad "nada más contradictorio que prohibirlas porque dificultarán el trabajo de las fuerzas del orden de identificar a las personas".
"El crear una ley para que la Community Action ID no pueda ser aceptada por oficiales del gobierno o de la ley es contraproducente y tendrá un impacto negativo en todo el estado; al aumentar el miedo de las personas, que no tienen una identificación valida, de reportar cualquier tipo de crimen, previniendo que se sientan seguras en sus comunidades".
Miles de miembros de la comunidad beneficiados
Desde febrero del 2022 cuando el programa coordinado en Raleigh por El Pueblo dio inicio en Wake más de 1,000 personas han tramitado el ID.
Esta identificación es aceptada por la oficina del Alguacil de Wake y el Departamento de Policía de Raleigh. También en la Ciudad de Fuquay Varina y Holly Springs. Además, también es aceptado por las bibliotecas públicas del condado de Wake. Así como las clínicas People’s Medical Care, Alliance Medical Ministries, Alliance of AIDS of NC y el YMCA of Southeast Raleigh.
En los condados de Durham y Orange, la identificación coordinada por El Centro Hispano es aceptada por las oficinas de los alguaciles, los jefes de policía de Durham, Chapel Hill, Carrboro y Hillsborough. En el condado de Henderson, El Centro apoya la logística del programa que es coordinado por Henderson Fuerza Activa.
Desde junio del 2022, tras la reactivación del programa tras la pandemia, El Centro ha emitido más de 500 identificaciones.
Panorama complicado
Este no es la primera vez que el representante George Cleveland ataca el programa de identificaciones comunitarias y a la comunidad indocumentada. En las sesiones legislativas pasadas ha presentado propuestas de ley con objetivo similares, pero no han avanzado.
Sin embargo, esta vez podría ser diferente. El Partido Republicano tiene la mayoría en ambas cámaras, y estaría corto en tan solo un voto en la Cámara de Representantes para anular el veto del Gobernador a cualquier proyecto de ley.
En el Senado el panorama es más complejo aún porque cuentan con la supermayoría tanto para aprobar propuestas en primera instancia como para anular los vetos.