En junio de 2020, el Covid-19 alcanzó su punto máximo en Carolina del Norte. La comunidad latina se vio afectada de manera desproporcionada, al representar casi la mitad de los casos en los que se conocía la etnicidad de los pacientes, a pesar de ser solo el 9,6 por ciento de la población del estado.
El aumento de casos se produjo en un momento en que algunos políticos del estado expresaron abiertamente su hostilidad hacia los latinos. En julio, el senador estadounidense Tom Tillis (RN.C.) culpó a los latinos por las altas tasas de infección. Pero los trabajadores esenciales, la mayoría de los cuales son personas de color, no contaban con la protección necesaria en sus puestos de trabajo, como en las plantas avícolas y en las operaciones agrícolas donde trabajan muchas residentes rurales latinas.
En medio de la división política y los obstáculos específicos que enfrentan las poblaciones latinas, incluidas las barreras del idioma y las opciones de seguro médico limitadas o inexistentes, la comunidad se sintió traicionada. Pero con una sólida organización comunitaria y asociaciones entre los sectores de salud público y privado, esas estadísticas cambiaron drásticamente. Y también la confianza mutua.
La población latina de Carolina del Norte actualmente es el grupo demográfico con la mayor tasa de vacunación en el estado.
A lo largo de la pandemia, Enlace Latino NC y Southerly han cubierto historias con algunos de los actores clave que han garantizado que los trabajadores agrícolas, los trabajadores de las plantas avícolas y sus familias y vecinos puedan acceder a la atención médica, así como a recursos de prevención contra el Covid-19 y las vacunas. Los invitamos a hablar sobre lo que han aprendido y logrado este año, y cómo estos logros fortalecerán un futuro de equidad en salud más allá de la pandemia.
El video del evento transmitido en vivo está disponible en español en la página de Facebook de Enlace Latino NC.
Unidos por la salud de los latinos
La Dra. Viviana Martinez-Bianchi ejerce la medicina familiar en Durham, NC como una de las cofundadoras de LATIN-19 y una de las primeras consultoras del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS) para Covid-19. Ella se ha convertido en una portavoz cuyo nombre resulta familiar en la comunidad latina del estado. Un grupo público de miembros de la comunidad, activistas, médicos, académicos, maestros y otros, LATIN-19 comenzó a realizar reuniones el 18 de marzo de 2020. Martínez-Bianchi dijo que entre 50 y 90 personas asisten a las reuniones todos los miércoles. (Puedes registrarte aquí para participar).
La doctora enfatizó durante nuestro panel que, luego de 30 años de practicar la medicina en este país, finalmente se creó un espacio público democrático “donde se amplifica la voz de la comunidad latina”. Hizo hincapié en que fue una de las primeras veces que se escuchó a los latinos a una escala tan grande en la atención médica.
“Es un espacio seguro donde la comunidad puede comunicarse”, dijo Martinez-Bianchi. "Hemos logrado cambios dentro de la atención médica desde el sistema local para [trabajar en] influir en las políticas públicas".
En las zonas rurales, los trabajadores latinos de la industria frigorífica y agrícola se han visto tremendamente afectados por el Covid-19. Nuestros lectores (y oyentes de este episodio de podcast de Living Downstream) sin duda han escuchado la historia de Esmeralda Domínguez, una madre inmigrante en el condado de Duplin, Carolina del Norte, que transformó el susto prolongado de Covid-19 de su familia en el combustible que necesitaba para trabajar interminables horas como promotora, o trabajador de la salud comunitaria, con el Ministerio Episcopal de Trabajadores del Campo. Casi todas las familias que conoce Domínguez tienen a alguien que trabaja en la industria alimentaria: muchas personas en los campos recolectan tabaco y verduras, otras en las cinco grandes plantas empacadoras de carne y aves de corral repartidas por todo el condado.
A pesar de casi dos años de presión pública continua por parte de los trabajadores y defensores durante la pandemia, no ha cambiado mucho a nivel estatal o federal para exigir que las empresas ofrezcan mejores protecciones. A su vez, Domínguez y su equipo de promotores han ayudado a vacunar a miles de trabajadores, así como a la educación de una comunidad que recibe una avalancha de desinformación en las redes sociales sobre la atención médica.
Áreas rurales
En el futuro, Domínguez dijo que era importante reconocer que el sistema de salud que atiende a la población latina en su región es "deficiente". Hizo hincapié en la presión para que los horarios de las clínicas se adapten a los horarios de los trabajadores y los intérpretes de idioma español en las clínicas, como lo exige la ley.
La extrabajadora agrícola juvenil y directora ejecutiva de NC Field, Yesenia Cuello, se unió al panel para discutir algunos momentos a lo largo de la historia reciente cuando ha sido afectado el trabajo de la comunidad latina, y de los más jóvenes. Ella mencionó que la recesión del año 2008 llevó a muchos niños al trabajo agrícola por debajo del radar para ayudar a las familias a obtener ingresos. Lo mismo comenzó a suceder en 2020, dijo Cuello, con un mayor número de jóvenes que se fueron a trabajar en los campos. "Sin la escuela en sesión, no había otras oportunidades".
Desafortunadamente, “la gente todavía tiene un velo sobre los ojos”, dijo durante el panel; no ven el trabajo infantil oculto en los campos y la falta de protección que experimentan los niños. Cuello dijo que es importante que se sigan alzando las voces de la juventud en las conversaciones sobre la salud de los trabajadores.
Yazmin García-Rico ha pasado 10 meses en su puesto como directora de política y estrategia hispana/ latinx en NCDHHS, un nuevo puesto en la agencia. Ella se centra en las vacunas y dijo que, si bien es posible que no estemos viendo todos los resultados inmediatos de las colaboraciones de la comunidad, "las conexiones están ahí".
“Esta colaboración ha sido fundamental”, dijo. “Se está realizando mucho trabajo a nivel regional con el apoyo del departamento de salud. Como los promotores comunitarios de salud, que tocan puertas, hacen llamadas, envían mensajes de texto. También son un elemento esencial”.
Enfatizó que las mujeres latinas se están vacunando a un ritmo más rápido que los hombres, lo cual indica que las madres que cuidan a sus hijos todos los días se toman en serio la salud de su familia.
Latinos vacunados
Según los datos más recientes del NCDHHS hasta el 23 de noviembre, el 69 por ciento de los residentes hispanos de 12 años o más están vacunados con al menos una dosis, una tasa un 12 por ciento más alta que la de la población no hispana.
Este panel fue el último evento virtual del año de Southerly y Enlace Latino NC y atrajo la mayor cantidad de participación de nuestros lectores. A través del canal de Whatsapp de Enlace Latino NC, los lectores de habla hispana nos enviaron mensajes de texto durante todo el evento para hacer preguntas a los panelistas, lo que resultó en un rico diálogo sobre el acceso a la atención médica, la detención de la expansión de Medicaid y otros temas de interés.
La sección de preguntas y respuestas aquí, a partir del minuto 40 aproximadamente.