Carolina del Norte, Raleigh-La comunidad latina en Carolina del Norte, que ha sido afectada desproporcionadamente por el Covid-19, también es una de las más desconfiadas junto a los afroamericanos a administrarse la vacuna, de acuerdo con expertos que trabajan esta minoría, así como estudios y estadísticas nacionales.
En Carolina del Norte las autoridades sanitarias empezaron a dirigir su atención a los latinos, luego que en el verano el 43 % de los casos del virus los afectaba de manera desproporcionada siendo este grupo étnico el 10% de la población del estado.
La información sobre el virus y las vacunas, estadísticas y preguntas frecuentes, están a disposición del público de manera bilingüe en el sitio del Departamento de Salud y Recursos Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS), que a su vez ha informado en conferencias de prensa diarias en ambos idiomas lo que ocurre en torno al Covid-19 en Carolina del Norte.
La desconfianza de los latinos hacia la vacuna
Para llegar a la comunidad latina, profesionales de la salud se han involucrado desde el inicio de la pandemia para educar e informarla sobre el virus, y ahora acerca de la vacuna, como la doctora Viviana Martínez Bianchi, profesora asociada y directora de Equidad en la Salud del Departamento de Medicina Familiar y Salud Comunitaria de la Universidad Duke, en Durham.
La doctora Bianchi junto a su colega Gabriela Maradiaga, pediatra de Duke, formaron Latin-19, para cumplir con ese objetivo, desde entonces han participado en foros virtuales y apoyado al DHHS para mejorar la respuesta del estado hacia este grupo marginado.
Respecto a la vacuna, la doctora Bianchi dice que hay distintas razones por las cuales la comunidad latina se muestra desconfiada y temerosa de administrársela.
“He visto distintas razones por las cuales algunos latinos desconfían de la vacuna, desde miedo al dolor, miedo a la inyección, que les pongan el virus, y por historias que ven. Veo latinos que escuchan más los casos negativos, y no sobre los millones que ya han sido vacunados”, comentó la doctora.
El 15 de diciembre las doctoras Bianchi y Maradiaga, fueron de las primeras profesionales de la salud en colocarse la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 en Carolina del Norte, y con una sonrisa posaron ante las cámaras para enviar un mensaje a la comunidad latina.
“Es segura y efectiva”, dijo Bianchi. “Tenemos muy pocas formas de evitar el contagio, y una es la vacuna”, añadió.

Algunos prefieren esperar resultados
El caso de la familia Castaño, puede ser el de otras familias latinas, en donde las opiniones están divididas. María, de 45 años, vive con su esposo y dos hijas de 20 y 15 años, y tiene a sus padres de 75 y 79 años.
“Mi esposo dice que si ya existe la vacuna, es porque Dios la permite, y que se la pondrá, igual mi papá está de acuerdo. Pero mis hijas y yo pensamos otra cosa, tenemos desconfianza de que funcione y de que solo estén experimentando. Y mamá está más reacia, dice, que ella no sale a la calle y que no la necesita. La verdad queremos ver cómo reacciona en la gente primero”, manifestó María a Enlace Latino NC.
La vacuna no tiene el virus
Bianchi explicó que es natural que la gente tema a lo desconocido, que aunque es una técnica nueva para vacunas, se ha usado antes para tratamientos de cáncer.
“La vacuna no contiene el virus, copia un poco de la proteína del virus, que le da la información al cuerpo para que produzca anticuerpos, y si el virus entra al cuerpo lo mata”, detalló.
Al estado están llegando las vacunas de Pfizer y Moderna, según la médica, son muy efectivas, 95 % y 94 % respectivamente.
Cuando Bianchi se puso la vacuna, cuenta que experimentó dolor en el brazo, dolor de cabeza, se sintió cansada y adolorida y se le inflamaron los ganglios. “Es normal, cuando éramos pequeños, las mamás se deben acordar que nos poníamos llorones y hasta nos daba fiebre”, dijo. “Es buena señal los ganglios hinchados, significa que los anticuerpos están peleando con una infección, y quiere decir que tengo mi sistema listo para pelear contra el virus”, agregó.
Entre más personas se vacunen más rápido se puede derrotar el virus
Bianchi dijo, que por ahora se necesitan dos dosis de la vacuna con 22 días de diferencia para que sea efectiva, pero que los laboratorios están trabajando para que sea una sola dosis.
“Aún no se sabe si la vacuna dure un año como la de la influenza, o dure más como la del sarampión o varicela, que son para toda la vida”, indicó Bianchi.
De acuerdo con la doctora se está viendo que el virus está cambiando, y por eso es mejor que todos se vacunen rápido.
“En cuanto más se vacunen, hay más posibilidad de derrotar este virus, pero si no lo hacemos, cambia y se pone más virulento, y la capacidad de pasar de persona a persona, haría que tuviéramos un problema más serio del que tenemos”, afirmó.
Bianchi comentó que se está viendo que personal que trabaja en salud o con ancianos, no quieren usar su turno, porque desconfían de la vacuna, y eso dificulta la lucha contra el virus.
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: Identifican primer caso de variante Covid en el estado [/mks_pullquote]