Coronavirus: contagios por covid-19 en el estado de carolina del norte

Carolina del Norte, Raleigh- A más de ocho meses de registrarse los primeros casos de coronavirus  (Covid-19) en Carolina del Norte, la comunidad latina sigue representando actualmente uno de los grupos con mayor incidencia de casos positivos en todo el estado.

Los datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos indican que el 28% del total de personas infectadas son hispanas y que continúa desconociéndose la etnicidad de más de 112,000 casos positivos.

En este contexto, y frente a la alta incidencia de casos positivos en personas hispanas -aún siendo el 10% de la población en el estado representan el 28% de los casos conocidos-, Martínez Bianchi destaca un hecho que agrava la situación de contraer COVID 19 aún más para la comunidad latina: no recibir atención médica en el momento oportuno.

"Miedo de ir al hospital"

“Estamos viendo que hay gente que por miedo a ir al hospital, por miedo al costo, no buscan atención médica”. Martínez Bianchi recalcó lo anterior; y pidió a la comunidad que “no tengan ese miedo, porque es peor terminar muriéndose durante el trabajo o cuando estamos en el trabajo, y no que nos den la ayuda de oxígeno necesaria que le salvaría la vida a esa persona”.  Es decir, bajo ninguna circunstancia debe esperarse hasta último momento si una persona tiene síntomas de Covid- 19.

“Ningún lugar lo va a rechazar para verlo por no tener documentación o por tener aquí una visa de trabajo o un permiso de venir a trabajar. Está muy estipulado el hecho de que a nadie se le puede negar el ingreso al hospital, a la emergencia y a la hospitalización si es necesario”, aseveró.

Además Martínez Bianchi también recalcó el hecho de que si una persona se encuentra en trámite de solicitar una residencia o tiene pensado hacerlo en el futuro, el hecho de recibir atención médica por coronavirus no puede afectar su trámite.

Migración no está en el hospital

“No tiene nada que ver con el riesgo que se cree que se tiene con el asunto de inmigración. No está la oficina de inmigración tratando de agarrar a latinos que están llegando al hospital, al contrario, en este momento, este espacio es tan necesario de que las personas accedan al cuidado porque es la mejor solución para la salud de la comunidad”, continúo la doctora. Y fue más allá pidiendo a los latinos que denuncien los casos de negación de atención médica si existieran: “Hay reglas muy explícitas en contra de hospitales que nieguen el acceso a la emergencia, si una persona necesita verse en emergencia va a ser visto y si hay gente a la que le rechazan, que no lo ven y nos queremos enterar como Departamento de Salud porque es ilegal”.

Informarse es cuidarse

La doctora Martínez Bianchi afirma que “lo más importante es informarnos como comunidad latina de la importancia de, cuanto más se pueda, utilizar la máscara. Las tres emes: Lavarse las manos, mantener la distancia y utilizar las mascarillas”.

“La enfermedad es seria para algún porcentaje de la gente y para otros no, el asunto es que nadie sabe, ni tú ni yo ni ninguno van a saber cuál es el caso que le va a tocar. Ese es el problema con este virus”, destaca Martínez Bianchi quien también es profesora de la Universidad de Duke.

“Yo soy trabajadora esencial en medicina. Desde el 12 de marzo estoy viendo pacientes con Coronavirus en Carolina del Norte; sin embargo, en cinco meses, no me he contagiado; ¿Por qué?. Porque soy muy estricta en el uso de la máscara. Aún cuando estoy trabajando con poca distancia de otra gente, que cuando me acerco al paciente estoy cerquita, tengo la máscara puesta o el cobertor de la cara también. Usar la máscara realmente salva vidas, no es algo que nos parece, no, es cierto, hay estudios que lo comprueban”, asevera Martínez Bianchi.

Trabajadores rurales y Covid- 19

Entre los grupos más vulnerables dentro de la comunidad latina se encuentran los trabajadores rurales migrantes; personas que llegan a Carolina del Norte por un tiempo determinado con una visa de trabajo temporal bajo el programa de visas H2A.

Si estamos trabajando al aire libre y a distancia de más de seis pies, de dos metros, no necesitamos tener la máscara puesta, pero lo más importante es cuando están transportándose en los ómnibus, en los vehículos, que se pongan su máscara porque ahí es donde más se va a transmitir, es decir cuando están en espacios cerrados uno al lado del otro. No puedo recalcar lo suficiente la importancia de esto”, destacó Martínez Bianchi.

Sobre los trabajadores rurales, la doctora recalcó: “Ustedes son trabajadores esenciales. La economía de Carolina del Norte, en gran parte, depende del trabajo que ustedes están haciendo todos los días. Entonces, queremos saber si no están teniendo el acceso necesario al cuidado de salud cuando se tiene enfermedad; queremos saber si están teniendo dificultad con el empleador que no le permite el descanso necesario también”.

AUDIO NOTA:
Coronavirus y pruebas gratuitas en Carolina del Norte.
Dra. Viviana Martínez Bianchi
Por: Patricia Serrano y David Miller

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: vecindarios de comunidades marginadas muestran los mas bajos porcentajes de vacunados del covid 19 en mecklenburg  [/mks_pullquote]

_

Periodista argentina radicada en Asheville. Productora de Enlace Latino NC podcast.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *