Nueva York, (EFE News)- Beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) celebran este martes. Se presentó nuevamente el proyecto de ley que les daría la residencia legal permanente. En consecuencia, una senda hacia la ciudadanía.
Ana Alonzo, miembro del Comité TPS de Massachusetts, recordó que los tepesianos han podido continuar en este país, luego de que la Administración Trump intentara poner punto final al beneficio migratorio, como resultado de tres años de una intensa lucha en la corte que aún no termina.
Proyecto de ley SECURE
Pero el panorama es ahora mucho más positivo, especialmente después de que el lunes los senadores demócratas de Maryland, Chris Van Hollen y Ben Cardin, anunciaron que se había vuelto a presentar el proyecto «Contexto de protección de países bajo represión y emergencia» (SECURE, por su sigla en inglés) en favor de los tepesianos.
Las actuales designaciones de TPS para El Salvador, Haití, Honduras y Nicaragua expiran el 4 de octubre próximo. El Gobierno Biden ya renovó la de Siria, que expiraba el próximo 31 de marzo.
Alonzo recordó que los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal han esperado por más de 20 años por una acción legislativa que les otorgue la residencia permanente. Acción tras la cual puedan optar por la ciudadanía.
«Son más de 20 años que la comunidad tepesiana está trabajando, pagando impuestos, son dueños de negocios, empleados considerados esenciales, han contribuido con esta economía por más de 20 años». Afirmó la activista.
¿Qué es el TPS?
El TPS fue creado por legislación en 1990. Ha dado una residencia legal a más de 400.000 personas oriundas de una decena de países. Personas que llegaron a Estados Unidos escapando de desastres naturales o la violencia y la persecución. Datos según el Foro Nacional de Inmigración.
«Esta gente ha cumplido con todos los procesos legales por 20 años» y cada pocos meses les toman las huellas y si tienen una «causa pendiente con la ley no le renuevan el TPS», recordó.
Marcha en Washington D.C.
En su primer día como presidente Biden propuso un proyecto de reforma migratoria integral, aún pendiente de presentarse en el Congreso. Mediante dicho proyecto los «tepesianos» y los «soñadores» podrían obtener la residencia legal permanente y tres años mas tarde la ciudadanía.
En Massachusetts el mayor número de beneficiarios del TPS son los salvadoreños, cifra que alcanza a los 5,000 inmigrantes, seguidos por 2,700 haitianos.
Se estima que los padres de 4,200 niños nacidos en este estado son hijos de tepesianos salvadoreños y mil tienen padres haitianos que se benefician de este programa.
El próximo 23 de febrero los tepesianos tienen prevista una marcha en Washington. La marcha les llevará hasta el capitolio federal para reclamar la aprobación del «Contexto de protección de países bajo represión y emergencia».
[mks_pullquote align=“center” width=“700″ size=»17″ bg_color=»#e8b800″ txt_color=»#000000″]Tal vez te pueda interesar: gobierno-federal-anunciara-nuevas-prioridades-de-deportacion [/mks_pullquote]