Soñadores

(EFE).- Los "soñadores" se concentraron ante la Casa Blanca para exigir una vía para la ciudadanía y criticaron que sean utilizados "políticamente", cuando se cumple el noveno aniversario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

En un caluroso día en Washington, más de medio centenar de "soñadores", como se conoce a los 690.000 jóvenes protegidos por este programa, corearon frente a la residencia presidencial sus tradicionales lemas "Sin papeles, sin miedo", "Esta es nuestra casa" y "Biden escucha esta es nuestra lucha".

"Está muy bien que el presidente, Joe Biden, mencione historias de los beneficiarios de DACA y se reúna con ellos. Pero no es suficiente", dijo Cristina Jiménez, directora del grupo activista United We Dream (Juntos soñamos).

Jiménez, inmigrante de origen ecuatoriano, criticó el uso de "estas historias para lograr puntos políticos sin cumplir con la promesa de la ciudadanía".

"El principio, no el final"

Junto a los activistas también compareció el congresista demócrata Chuy García, quien subrayó que DACA debería ser "el principio, no el final" y urgió a sus colegas en el Capitolio a aprobar un camino a la ciudadanía este año.

DACA es el programa con el que el entonces presidente Barack Obama (2009-2017) protegió de la deportación a cientos de miles de indocumentados que llegaron a EE.UU. siendo niños.

Gracias a él, los "soñadores" pudieron obtener licencia para conducir, número de seguro social y permiso migratorio; pero no una vía para lograr la residencia permanente o la ciudadanía.

La Administración de su sucesor Donald Trump (2017-2021) intentó acabar con este beneficio, pero el Tribunal Supremo calificó de "ilegal" su decisión y lo mantuvo vigente.

Republicanos, férrea oposición

La concentración deL martes, que llevó luego a los manifestantes hasta el Congreso, coincidió con una audiencia del Comité Judicial del Senado en la que se analizó la propuesta de ley American Dream and Promise Act de 2021 (H.R.6), que daría una vía a la ciudadanía a millones de inmigrantes, entre ellos los "soñadores".

Este comité está presidido por el senador demócrata por Illinois Dick Durbin. El Senador ha patrocinado sin éxito en los últimos 20 años medidas similares a la American Dream and Promise Act de 2021.

En el Senado, hay actualmente un empate entre demócratas y republicanos, con 50 escaños cada uno de los dos partidos. La H.R.6 necesita del apoyo de al menos 10 conservadores. Es algo complicado de lograr a pesar de que las encuestas muestran un mayoritario apoyo a dar la ciudadanía a "soñadores".

Los republicanos ya expresaron en la audiencia su férrea oposición a esta ley porque no contiene un refuerzo de la seguridad fronteriza.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *