pequeños negocios locales amenazados por proyecto que impide expedir licencias comerciales y profesionales a indocumentados

 

Carolina del Norte, Raleigh. – Un proyecto de ley que pretende impedir que se otorguen licencias profesionales o comerciales a personas indocumentadas, representa una amenaza para cientos de negocios locales en Carolina del Norte.

La  propuesta HB 29, denominada “Verificación de estatus migratorio SAVE”, ordena a las agencias estatales verificar el estatus migratorio de cualquier persona que solicite una licencia comercial y/o profesional para operar en Carolina del Norte.

Riesgo para emprendedores indocumentados

La iniciativa también pone en peligro los ingresos de las familias de trabajadores y emprendedores indocumentados que residen y desarrollan sus actividades económicas en el estado.

Actualmente, no todas las licencias que otorga Carolina del Norte exigen a los solicitantes presentar un número de seguro social para iniciar el trámite.

Impacto negativo

Para Gilbert Pagan, director de la firma consultora Hispanos del Sur, la implementación del proyecto tendrá un impacto negativo en la economía estatal.

Donde sectores estratégicos dependen de trabajadores indocumentados.

Por ejemplo, Pagan recordó que muchas empresas del sector construcción y comercial emplean trabajadores inmigrantes.

Estas generan encadenamientos productivos, pagan impuestos y contribuyen a dinamizar la economía.

“Creemos que si este proyecto pasa tendrá más consecuencias económicas negativas que beneficios para Carolina del Norte”, manifestó Pagan ante los miembros del Comité Judicial 3 de la Cámara de Representantes.

“Dejen que las familias trabajen, hagan negocios y paguen impuestos”, dijo Pagan a Enlace Latino NC al término de la sesión de este comité, que se reunió este miércoles 28 de abril, para analizar el contenido y los alcances del HB 29.

Aporte millonario

Datos del Instituto de Impuestos y Política Económica (ITEP, por sus siglas en inglés), revelan que Carolina del Norte es uno de los diez estados que más se benefician con los impuestos que pagan los residentes indocumentados.

El análisis, publicado en el 2017 y que toma como base los datos del 2014 (información disponible más reciente), demuestra que los trabajadores inmigrantes indocumentados pagan impuestos locales y estatales.

Además, pagan impuestos especiales cuando compran bienes y servicios, propiedades o contratos de alquiler.

Por ejemplo, combustible, bienes de primera necesidad, ropa y servicios públicos.

Contribuciones significativas para el estado

Para el 2017, las contribuciones impositivas estatales y locales de inmigrantes indocumentados en Carolina del Norte ascendieron a $277,4 millones.

Si todas las personas pudieran ajustar su estatus migratorio, la cifra sería de $370,7 millones.

En el estado residente cerca de 300 mil personas indocumentadas.

Discusión por el fondo

Este miércoles, y luego de casi tres meses desde que fue remitido al Comité Judicial 3, los representantes iniciaron la discusión por el fondo del primer proyecto antiinmigrante.

El representante republicano George G. Cleveland (Onslow) presentó y defendió la iniciativa.

El legislador  argumentó que servirá como mecanismo de control para evitar que personas sin estatus migratorio legal obtengan licencias o sean beneficiarios de programas sociales destinados a sectores de escasos recursos.

Cleveland, es el principal patrocinador del HB 29, el cual fue presentado el 1 de febrero.

El avance o eventual votación del proyecto de ley dependerá de la decisión que adopten los líderes republicanos, quienes controlan la legislatura.

Fenómeno complejo

Durante la discusión del proyecto, la representante demócrata Deb Butler dijo que la inmigración y los flujos migratorios son un asunto “complejo”.

"Estos varían con el tiempo, y que requiere un abordaje más integral".

Butler manifestó su preocupación con respecto a la base de datos del Programa de Verificación Sistemática de Derechos de Extranjero (SAVE).

Ya que la plataforma no está en capacidad de responder -actualizarse- a los objetivos del proyecto.

“Estamos tomando decisiones que afectan de forma dramática la vida de las personas. Hay que evaluar todas las circunstancias para tomar las mejores decisiones informadas”, declaró Butler a Enlace Latino NC.

Butler adelantó que rechazará el expediente, en caso de que sea sometido a votación en el Comité Judicial 3.

“No he conversado con todos mis colegas (representantes demócratas), pero me inclino a pensar que no lo apoyarán (HB 29), porque trabajamos con aliados de la comunidad latina”, puntualizó Butler ante la consulta de Enlace Latino NC.

¿Qué plantea el proyecto HB 29?

-Pretende que todas las agencias estatales revisen el estatus migratorio de los solicitantes de beneficios públicos.

- Las agencias y juntas deberán firmar un memorando de acuerdo o un acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional para utilizar el el programa SAVE, para verificar el estado migratorio de los solicitantes.

- La propuesta también señala que las agencias estatales que otorgan licencias de ocupación profesional y comercial verifiquen el estatus de los solicitantes.

Otros puntos del proyecto HB 29 son:

-Exige informes anuales, a partir del 1 de diciembre de 2021.

-Crea un derecho de ejecución privada.

-Establece que la ejecución privada debe presentarse como una acción de desagravio declaratorio y cautelar en el tribunal superior.

-Autoriza a un tribunal a otorgar a la parte vencedora los honorarios y costos razonables de los abogados.

Seguirá vivo durante la sesión legislativa

A días que se cumpla el plazo legislativo conocido como “crossover” o “cruce” legislativo el 13 de mayo, la propuesta HB 29 no se vería afectada ya que tienen una nota fiscal.

¿Qué es una nota fiscal?

Las notas fiscales son análisis de los impactos directos en el presupuesto del estado como resultado del o de los proyectos de ley.

Cada análisis cubre un período de cinco años y proporciona estimaciones de todos los impactos fiscales directos.

Las notas fiscales no analizan los impactos económicos indirectos.

¿Qué dice la nota fiscal en la HB 29?

En el caso de la HB 29, la nota fiscal analiza el potencial de costos, al aprobarse, para algunas agencias, incluyendo:

  • El Departamento de Administración
  • El Departamento de Seguridad Pública, el Departamento de Salud y Servicios humanos  y otros.
  • Además los costos para recopilar información necesaria para utilizar el sistema SAVE.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: ¿Cómo solicitar una cita en el consulado de México?  [/mks_pullquote]

Periodista Político en Enlace Latino NC. Productor ejecutivo y asesor en comunicación política, con más de quince años de trayectoria profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *