Carolina del Norte se encuentra ubicado entre los diez estados que más se benefician con la contribución de pagos de impuestos por la población indocumentada residente del estado, según un reporte del Instituto de Impuestos y Política Económica (ITEP, por sus siglas en inglés).
El análisis, publicado en el 2017 y que toma como base los datos del 2014 (información disponible más reciente), muestra que al igual que otras personas que viven y trabajan en los Estados Unidos, los inmigrantes indocumentados pagan impuestos estatales y locales. También, pagan impuestos especiales cuando compran bienes y servicios (por ejemplo, servicios públicos, ropa y gasolina), así como también a la propiedad directamente en sus casas o indirectamente como inquilinos.
En Carolina del Norte las contribuciones impositivas estatales y locales de inmigrantes indocumentados ascienden a $277,402,000, para el 2017, pero los números cambiarían a $370,780,00, un aumento de $93,378,00, en el caso que estas personas puedan ajustar su estatus migratorio.
Millones de declaraciones de indocumentados
La mejor evidencia, según el estudio, sugiere que al menos el 50 % de los hogares de inmigrantes indocumentados actualmente presentan declaraciones de impuestos a los ingresos utilizando el Número de Identificación Fiscal Individual (ITIN), y muchos de los que no presentan declaraciones de impuestos a los ingresos todavía tienen impuestos deducidos de sus cheques de pago.
Según el IRS en el 2015 se presentaron 4.35 millones de declaraciones de impuestos usando los números ITIN, que representan más de $13.6 mil millones en impuestos.
En ese año en Carolina del Norte y según datos del Departamento de Rentas Internas de Carolina del Norte (NCDOR, por sus siglas en inglés), se procesaron 106,167 declaraciones de impuestos con ITIN.
La creencia popular es que los indocumentados le quitan no solo trabajo, sino dinero al fisco sin embargo sucede todo lo contrario. “No todo el mundo recibe un reembolso. Hay créditos que no están disponible para todos; además casa caso es particular”, explicó a Enlace Latino NC Carlos López, director de Latin American Tax.
Abren empresa
López explicó además que actualmente cada vez más latinos están abriendo sus compañías, lo que normalmente cero reembolso.
“Hay un gran crecimiento de los trabajadores latinos con ITIN que están creando sus propias compañías”, explicó Carlos López, director de Latin American Tax. “Cuando presentan sus impuesto saben como empresarios saben que no van a recibir dinero, sino todo lo contrario siempre les toca pagar”, agregó.
Por ejemplo, en agosto del 2018 el reporte anual State of Women-Owned Businesses encargado por American Express concluyó que en Carolina del Norte las empresas de propiedad de mujeres se incrementaron en 52.2 % desde el 2007, ubicando al estado en el lugar número 12 a nivel nacional de mayor crecimiento. Según el reporte, Charlotte ocupa el primer lugar en crecimiento de empresas propiedad de mujeres entre las principales 50 áreas metropolitanas de Estados Unidos, con un aumento del 160 % en los últimos 11 años. En Raleigh el crecimiento ha sido del 63% desde el 2007, pasando de 28,828 a 47,000 al año pasado.
Le puede interesar: indocumentados no pueden permanecer detenidos por falta de recursos
Aporte de Indocumentados: millones a la Seguridad Social
Además, los funcionarios estimaron que los inmigrantes indocumentados también contribuyen anualmente con miles de millones a la Seguridad Social a través de la deducciones de impuestos sobre la nómina.
En el 2010 por ejemplo, la Administración de la Seguridad Social estimó que los pagos de los trabajadores no autorizados representaron alrededor de $12 mil millones en ingresos fiscales para la Seguridad Social.
Los estudios de diferentes organizaciones de la economía coinciden que si todos los inmigrantes indocumentados fueran deportados hoy, los fondos fiduciarios de la Seguridad Social del próximo año tendrían aproximadamente $13 mil millones menos para los pagos de beneficios. Una pérdida considerable de dólares, especialmente cuando se proyecta que los fondos de la Seguridad Social se agotarán para 2034.
Finalmente, el reporte del ITEP señala que en conjunto, los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos pagan un total estimado de $11,74 mil millones en impuestos estatales y locales al año, lo que incluye más de $7 mil millones en impuestos a las ventas y al consumo, $3,6 mil millones en impuestos a la propiedad y $1,1 mil millones en impuestos a las ganancias personales.