niños en caravana migrante a Estados Unidos
Fotografía cedida por la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras que muestra funcionarios de los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y México mientras caminan al término de una reunión sostenida en el punto fronterizo de Corinto (Honduras). EFE/Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras

 

Tegucigalpa, (EFE).- Los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y México hicieron  un fuerte llamado a los migrantes de sus países que pretenden viajar en caravanas hacia Estados Unidos con el fin de evitar exponer a niños y adolescentes no acompañados a las condiciones de riesgo que conllevan estas movilizaciones.

Llevar menores en las caravanas implica exponerlos a los peligros del trayecto migratorio, previendo que sean posibles víctimas de delitos asociados con los movimientos migratorios irregulares, subraya un comunicado emitido por funcionarios de los cuatro países, luego de una reunión que celebraron en el sector de Corinto, punto fronterizo entre Honduras y Guatemala.

Los funcionarios advirtieron "sobre las personas que de manera inescrupulosa arriesgan la vida de los grupos más vulnerables, utilizándolos para conformar barreras humanas, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias", añade la declaración.

Promoción y protección de los derechos humanos

En la reunión fueron abordados temas migratorios de forma integral, particularmente los relacionados con la migración irregular, la seguridad, el combate al tráfico ilícito de personas migrantes y la trata de personas.

La migración se debe hacer de forma segura, ordenada y regular, subraya la declaración de la reunión, que se celebró en la víspera de una nueva caravana de hondureños que está siendo promovida en redes sociales desde el pasado 1 de enero, para salir el 15 de este mes desde San Pedro Sula, en el norte de Honduras.

Los cuatro países también comunicaron "su firme compromiso en la promoción y protección de los derechos humanos de toda persona migrante, especialmente de aquellas poblaciones en mayores condiciones de vulnerabilidad".

"Reafirmamos los propósitos y principios del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, así como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", añade la información oficial.

Diálogo y cooperación

Los participantes de la reunión instaron a la promoción del diálogo y la cooperación entre los países de origen, tránsito, destino y retorno para el intercambio de información y buenas prácticas con el fin de brindar respuestas efectivas e integrales en materia migratoria.

Reiteraron la necesidad de establecer alianzas regionales y fortalecer el trabajo conjunto con Estados Unidos para el intercambio de información estratégica de flujos migratorios mixtos, a fin de establecer un diálogo sistemático que favorezca la gestión integral de las causas y consecuencias adyacentes a la migración irregular y masiva.

La declaración también señala que se debe reforzar la respuesta trasnacional al tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.

El 1 de enero se comenzó a promover en redes sociales la salida de la primera caravana migrante de hondureños del 2021, a lo que los gobiernos de Guatemala, México y Estados Unidos reaccionaron con mensajes de advertencia de que no permitirán movilizaciones irregulares y la recomendación a los inmigrantes de no hacerlo, por el riesgo que implica una movilización de manera ilegal.

Recordaron además, que los migrantes se exponen a contraer el virus del Covid-19 que, en el caso de Honduras, se comenzó a propagar en marzo de 2020 y ha dejado más de 3,000 muertos y cerca de 130,000 contagios.

"Recomendamos a las personas migrantes respetar los controles migratorios y los protocolos sanitarios instaurados por lo países para el ingreso de personas, incluyendo las pruebas de salud previamente requeridas para mantener la seguridad sanitaria", señala el documento.

Abordaje de manera integral y responsabilidad compartida

A la reunión regional asistieron, entre otros funcionarios, el director general para América Latina y el Caribe de México, Martín Borrego; la viceministra para los salvadoreños en el Exterior, Cindy Mariella Portal; el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Eduardo Hernández, y la viceministra hondureña de Asuntos Consulares y Migratorios, Nelly Jerez.

Los funcionarios destacaron que "la dinámica migratoria actual constituye un desafío a nivel regional que ningún país puede resolver por sí solo, por lo que es necesario su abordaje de manera integral desde el principio de responsabilidad compartida y el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias", conforme a las leyes de cada uno de sus países y los compromisos asumidos a nivel internacional.

En la declaración reconocieron la necesidad de fomentar más campañas informativas que prevengan sobre los riesgos de la migración irregular y el acceso a medidas de protección internacional, proveyendo información suficiente para que las personas puedan tomar decisiones con conocimiento de causa.

Las delegaciones de los cuatro países reconocieron que es relevante contar con el acompañamiento, apoyo y cooperación técnica y financiera de las agencias especializadas del Sistema de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para abordar transversalmente la movilidad humana.

Con información de EFE.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *