latinos-lucha-reforma-migratoria
Marcha por la reforma migratoria en Washington D.C./ Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Raleigh. – En la marcha por la reforma migratoria en Washington D.C. participaron decenas de niños y jóvenes, ciudadanos estadounidenses de origen latino, que ahora abogan por sus familiares indocumentados.

También, una nueva camada de activistas motivados por el trabajo que han realizado los líderes de la población inmigrante indocumentada latina durante las últimas dos décadas en todo el país.

La lucha por obtener un camino a la ciudadanía involucra a una generación de jóvenes bilingües que gozan de plenos derechos como ciudadanos, orgullosos de sus raíces y que son conscientes del sacrificio hecho por sus familiares.

Ese es el caso de Ismael Sánchez, estudiante de 12 años, quien se movilizó desde la ciudad de Charlotte con su madre, Silvia, y su hermano menor, para marchar junto a la delegación de Action NC y El Colectivo NC en la capital federal.

“Estoy aquí porque quiero que nosotros, los latinos, reflejemos el poder de nuestra comunidad, y todos estén felices con lo que tienen”, declaró a Enlace Latino NC.

latinos-marcha-reforma-migratoria
Ismael Sánchez, esquina superior derecha, junto a su familia/Enlace Latino NC
Nuevas voces

Los líderes de El Colectivo NC y Action NC, activistas con más de dos décadas de experiencia, destacaron el relevo generacional en la lucha social por los derechos de la población inmigrante indocumentada.

“Vale la pena que los líderes y las personas con experiencia se hagan a un lado y abran espacios y motiven a las personas que no tienen experiencia a ser la voz de sus comunidades”, manifestó Héctor Vaca, director de Action NC.

“Nunca hay que tener miedo, tu aviéntate”

Elsa Huerta, coordinadora de los grupos LGBTQ+ de El Centro Hispano (ECH), una de las organizaciones que forman parte de El Colectivo NC, participó por primera vez en una jornada de lucha masiva en Washington D.C.

Elsa, originaria de México, vive y trabaja en Carolina del Norte.

“Vine sin experiencia en esto, mi mentor me dijo “nunca hay que tener miedo, tu aviéntate”. Me dio mucha alegría vivir la experiencia de ver tantos hermanos unidos en una sola causa”, declaró Huerta.

La activista destacó la organización, la diversidad y el respeto de las personas que viajaron hasta la capital federal para “darles la bienvenida a los congresistas”.

Reforma-migratoria-marcha-washington
Elsa Huerta/Enlace Latino NC
Voces de los trabajadores

Vicky Cruz, compañera de Elsa en ECH, también marchó por primera vez en Washington D.C., a pesar de que ya tiene más de una década viviendo en los Estados Unidos desde que emigró de Colombia.

Dentro de sus funciones en ECH, Vicky sirve de puente entre los trabajadores de origen latino que radican en la región del triángulo y las empresas locales que requieren sus servicios y están dispuestas a ofrecer mejores condiciones.

“Me enorgullece ser una de las voces de los trabajadores. Es mi deber defender el derecho de todas aquellas personas que trabajan todos los días, de sol a sol. ¡Hoy es el día, y si no es hoy, será mañana, pero será!”, manifestó Cruz.

latinos-marcha-washington-reforma-migratoria
Vicky Cruz/Enlace Latino NC
Abrir puertas

Enlace Latino NC también conversó en Washington D.C. con un grupo de jóvenes activistas, representantes de la organización Comunidades Unidas, que viajaron a la capital federal desde Utah para empujar la reforma migratoria.

Una de sus metas era reunirse y conversar con el congresista republicano John Curtis, uno de los representantes de Utah en el Congreso Nacional.

“Creemos que pudimos abrir una puerta por primera vez, para seguir trabajando para que, en verdad, podamos llegar a su mente y a su corazón”, señaló una de las activistas más jóvenes del grupo.

Relevo generacional

Los organizadores de la marcha por la reforma migratoria en Washington D.C. estiman que más de diez mil personas, provenientes de 37 estados, se sumaron a las jornadas de activismo durante los últimos tres días. 

De acuerdo con los datos del Censo 2020, cerca del 20 por ciento de la población total de los Estados Unidos es de origen latino.

En al caso de Carolina del Norte, el 9.8% de los residentes son latinos, es decir, una de cada diez personas.

Lo interesante, destacan los líderes de El Colectivo NC, es que seis de cada diez latinos que viven en Carolina del Norte nacieron en los Estados Unidos.

Eso significa que la población migrante puede ganar más representación y poder político.

«La lucha por la reforma migratoria no termina»

Organizaciones como El Colectivo NC y Action NC buscar involucrar a más jóvenes del estado dispuestos a trabajar y levantar el estandarte de la lucha social, la justicia y la equidad para las familias de inmigrantes.

Eliazar Posada es uno de los nuevos líderes jóvenes de origen latino comprometidos con la lucha social y la participación política de la comunidad inmigrante en Carolina del Norte. Hoy, es un referente dentro del movimiento local.

A pesar de su corta edad, Posada acumula millas de recorrido y activismo. Su experiencia profesional y formación académica lo motivó a abrir su propia firma de asesoría para organizaciones de base latina.

Posada dijo sentirse muy satisfecho con el trabajo realizado en Washington.

“Esta lucha no termina hoy, pero sabemos que es un momento importantísimo. Si seguimos organizándonos y luchando vamos a lograr esa reforma migratoria. ¡Si se puede!”, declaró a Enlace Latino NC.

Eliazar Posada
Eliazar Posada/Enlace Latino NC

Mario A. Rodríguez

Periodista Político en Enlace Latino NC. Productor ejecutivo y asesor en comunicación política, con más de quince años de trayectoria profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *