Padilla y su proyecto de ley para que trabajadores esenciales en pandemia accedan a la ciudadanía
Senador Alex Padilla (D-CA)/Ethnic Media Services

 

Por Jenny Manrique Ethnic Media Services

Cinco millones de trabajadores esenciales, que han puesto sus vidas en riesgo durante la pandemia en más de una docena de industrias vitales como salud, agricultura, cuidado infantil y servicio doméstico, podrían hacerse ciudadanos bajo el primer proyecto de ley presentado por el senador federal Alex Padilla.

Tras su nombramiento por el gobernador Gavin Newsom para ocupar la silla vacante que dejó la vicepresidenta Kamala Harris, Padilla se convirtió en el primer latino en ese puesto en la historia del estado.

Primer proyecto de ley

Hoy, Padilla,  preside el Subcomité Judicial de Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza.

Su primer proyecto de ley quiere honrar no solo el esfuerzo de esos trabajadores de primera línea durante COVID-19, sino también el de sus mismos padres; que migraron desde Chihuahua, México en los años 60.

“Durante 40 años mi padre trabajó como cocinero de comidas rápidas mientras mi mamá limpiaba casas”, dijo Padilla en una conversación con medios étnicos organizada por Ethnic Media Services.

“Fue un trabajo duro y honesto en su búsqueda del sueño americano. Con ese trabajo criaron tres niños y nos dieron una educación”, agregó.

Comunidad de clase trabajadora

Los hermanos Padilla crecieron en la comunidad de clase trabajadora en Pacoima, California en el noreste del Valle de San Fernando.

Su hermana mayor Julie trabaja en el sector educativo y su hermano menor Ackley se desempeña en el Concejo Municipal de Los Ángeles, donde Padilla comenzó su carrera política.

Luego fue elegido como senador estatal y posteriormente se convirtió en el primer secretario de estado latino de California entre 2015 y 2021.

“Durante más de un año de esta pandemia de COVID-19, he visto gestos de agradecimiento; publicaciones en Facebook y tuits de personas que agradecen a los trabajadores esenciales. Trabajadores que a pesar del riesgo y del dolor, siguen yendo a trabajar todos los días para ayudar a poner comida en nuestras mesas”. Lo anterior fue comentado por Padilla refiriéndose a una fuerza laboral que en su mayoría es indocumentada.

Trabajadores de primera línea

Alex Padilla, mencionó que cree que es hora de honrar a la fuerza laboral y a su servicio con algo más  palabras

"Para mí el alivio del COVID no solo significa abordar los impactos de la pandemia en la salud, sino también reconstruir una economía que sea mucho más inclusiva de todas las poblaciones; y otorgar a nuestros trabajadores de primera línea un camino a la ciudadanía que se han ganado y merecen”, agregó.

Según un estudio de 2016 del Center for American Progress los trabajadores indocumentados aportan $4.7 billones al PIB de EE. UU.

Los inmigrantes sin papeles pagan $11.7 mil millones en impuestos estatales y locales y $12 mil millones en ingresos de seguridad social cada año.

Reconciliación presupuestaria

La semana pasada Padilla y un pequeño grupo bicameral de legisladores, enviaron una carta al presidente Joe Biden para que incluyera este proyecto de ley como parte del paquete de infraestructura.

Este paquete se puede aprobar en el Senado con 50 votos más uno, a través de un proceso llamado reconciliación presupuestaria.

Lo que evitaría que fuera sujeto a cualquier intento de obstrucción bajo la figura del filibusteo. Esa figura requiere que 60 miembros terminen el debate antes de pasar a votación.

“Consideraremos todas las opciones”, sostuvo Padilla. “Sé que hay un apoyo bipartidista para algunas reformas, la pregunta es si lo hacemos por partes o como un paquete.  Esa es la negociación”.

"Compromisos más arduos"

Padilla reconoce que si bien varios de sus colegas republicanos apoyan regularizar a los soñadores y a los trabajadores agrícolas, una reforma migratoria integral que cobije a los 11 millones de indocumentados que han estado viviendo en en este país “en las sombras”, requiere de compromisos más arduos.

“Creemos que existe la posibilidad de obtener 60 votos para algunas de estas reformas”, pero “reformar o abolir el filibusteo ayudará a avanzar otras agendas”.

Temas vitales como la protección del derecho al voto, el cambio climático y el abordar injusticias históricas como las reparaciones a las comunidades afroamericanas, que están en la agenda de Padilla, también podrían aprobarse si se cambiara la regla.

Crisis en la frontera

De hecho los republicanos han agitado la crisis de migración en la frontera para no avanzar en la regularización de los 11 millones que ya están aquí. Solamente en el mes de marzo la frontera recibió 172,000 personas, según datos de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU (CBP en inglés).

“Algunos de mis colegas republicanos fácilmente fusionan ambos temas como excusa para no querer hacer nada'', dijo Padilla.

Al aclarar que los menores no acompañados y los nuevos inmigrantes que llegan a la frontera, no son objeto de su legislación.

Paralelamente la Casa Blanca y el Congreso buscan más recursos “para albergar a los solicitantes de asilo de manera más humana y procesarlos más rápidamente”, sostuvo Padilla.

La administración de Donald Trump dejó a solicitantes de asilo atascados en México mientras sus casos siguen pendientes en los tribunales de inmigración de este país.

Crímenes de odio

Padilla también apoya el proyecto de ley contra crímenes de odio que han afectado de manera alarmante a la comunidad AAPI en los últimos meses en todo el país.

“Hemos insistido al director del FBI (Christopher) Wray que dé prioridad al tema de la supremacía blanca”, dijo Padilla.

El senador finalmente reflexionó sobre sus 86 días en el cargo. Comentó que todavía se está adaptando al “volumen y la magnitud” de su nuevo trabajo en momentos muy peculiares.

“Todavía estamos en medio de una pandemia de salud global y en el despertar de la insurrección mortal 6 de enero, mis primeras semanas en el Senado participé en el juicio político (al expresidente Trump) y fui parte de la elaboración y aprobación del plan de rescate estadounidense… Es mucho”, observó.

“Espero que podamos hacer todo lo que podamos tan pronto como podamos, antes de acercarnos demasiado al ciclo electoral de 2022”, concluyó.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: EE. UU. abre 22,000 nuevos visados temporales para trabajadores no agrícolas  [/mks_pullquote]

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *