Atlanta (GA), (EFE) - Un nuevo documental que se estrena este jueves presenta la dramática situación de los inmigrantes presos en una cárcel para indocumentados de Georgia, donde se desató un escándalo por presuntos abusos a los derechos humanos, incluyendo esterilizaciones forzadas.
El filme “The Facility”, dirigido por el periodista Seth Freed Wessler y producido por Field of Vision se presenta a partir de este jueves en la página fieldofvision.org , así como también en el sitio web de la revista Time (time.com)-. El documental cuenta la historia de dos inmigrantes que estaban presos en el Centro de Detención de Irwin, en Ocilla, en el sur de Georgia.
¿Cuándo se filmó el documental?
Wessler comenzó a filmar el documental para el medio Type Investigations poco después de que comenzara la pandemia de covid-19 .
Y meses antes de que estallara el escándalo en esa prisión luego de que decenas de mujeres denunciaran que fueron sometidas a procedimientos ginecológicos innecesarios y no autorizados mientras estaban en custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Rescisión del contrato
A raíz de la controversia y de múltiples investigaciones e inspecciones, el Gobierno del presidente Joe Biden ordenó al ICE en mayo de este año rescindir inmediatamente el contrato con esa prisión.
Esta prisión era operada por la corporación penitenciaria privada LaSalle Corrections.
“Cuando la pandemia comenzó, empecé a reportar lo que estaba sucediendo en los centros de detención del ICE y en las prisiones federales. Quería saber qué estaba pasando", explicó Wessler a Efe.
"En particular comencé a hablar con la gente que estaba en Irwin en marzo de 2020. Reportaba para medios escritos, pero a través de un sistema de vídeo instalado dentro del centro de detención”, agregó.
"Estar dentro de la prisión"
El reportero, que ahora trabaja para la organización periodística sin ánimo de lucro ProPublica, dijo que al poco tiempo se dio cuenta de que, a través del sistema de videollamadas de la prisión, que incluye tabletas que los detenidos pueden utilizar.
"Estaba viendo algo que solo se podía comunicar a través de un medio visual”.“En cierto sentido estaba viendo lo que era estar dentro del centro. Estaba presente cuando pasaban las cosas, algunas veces cosas dramáticas", relató.
"Ese mundo visual que estaba captando a través de la pantalla de computadora tenía que ser compartido y un filme era la mejor manera para hacerlo”, añadió.
El enfoque del documental
El documental de 26 minutos está enfocado en Nilson Barahona, un hondureño que tiene 20 años de vivir en Estados Unidos; y en Andrea Manrique, colombiana de 34 años quien llegó a Estados Unidos con visa de turista. Se aborda la lucha de ambos inmigrantes por sobrevivir la pandemia del Covid-19 y por salir de la cárcel.
“Claramente les manifesté que tenía miedo de regresar a mi país, pero jamás me imaginé que me fueran a detener por decir que tenía miedo de regresar a mi país”. Fue lo que expresa en el filme Manrique.
Manrique, califica de “infierno” su experiencia de más de dos años en custodia de las autoridades migratorias.
"Peligrosas prácticas"
La obra de Wessler recoge la sorpresiva rueda de prensa en la que Dawn Wooten.
Wooten, una enfermera que trabajó en esa prisión para indocumentados, denunció en septiembre del año pasado las "peligrosas prácticas" que ocurrían en esa instalación.
Entre ellas la extirpación del útero de varias mujeres.
El testimonio de Wooten fue la base de una queja que presentaron organizaciones defensoras de inmigrantes ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Esta, derivó en múltiples investigaciones, incluyendo una pesquisa congresional.
“Una de las cosas que más me llamaron la atención fue la decisión de la gente dentro de la prisión de organizarse y unirse para intentar demandar protección, y que sus voces se oyeran”, manifestó Wessler.