Cornelio Campos
Enlace Latino NC

 

Carolina del Norte, Raleigh. –  Sin diálogo es imposible alcanzar acuerdos o soluciones, Intercambiar ideas de manera efectiva, inducir el cambio, generar conciencia o, al menos, permear al otro con la experiencia y pensamientos propios. Para el pintor de origen mexicano Cornelio Campos la conversación es fundamental, es la guía y el propósito de su trabajo.

Su voz, más bien, su obra artística, es vocera de la población inmigrante latina en los Estados Unidos.

Las pinturas, murales y paneles, de Cornelio Campos combinan la cultura y el folklor regional mexicano con la denuncia y la protesta social alrededor de un tema común para millones de personas alrededor del mundo: la inmigración.

Cornelio Campos y el contenido sociopolítico

Durante los últimos veinte años, Cornelio Campos ha privilegiado el contenido sociopolítico en sus pinturas.

A partir del año 2000 comenzó a dedicarle más tiempo al arte, con el que se propone, principalmente, conversar.

Su obra es reflejo de su experiencia personal y la de su familia, su comunidad y sus coterráneos inmigrantes, de su lectura sobre el pasado y el presente de la creciente población indocumentada que busca una mejor vida en los Estados Unidos.

“Mi propósito es generar conciencia, provocar el diálogo y vivir en armonía, porque aquí estamos y estamos juntos”, dijo a Enlace Latino NC Cornelio Campos.

Estados Unidos, destaca Campos, es un país esencialmente de inmigrantes.

Origen purépecha

Campos tiene cerca de 40 años pintando y unos 30 de residir en Carolina del Norte, donde combina su oficio de artística plástico con su trabajo diario como técnico de alarmas contra incendios.

Antes, vivió en Los Ángeles, California, como lo hicieron sus antepasados. Su familia es de origen purépecha, una comunidad indígena asentada, principalmente, en el estado de Michoacán, México.

Cornelio Campos, recuerda que sus tatarabuelos migraron a los Estados Unidos a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX.

Desde entonces, concluye, los problemas que enfrenta la población migrante son los mismos.

Cornelio Campos, (parado a la izquierda), durante su participación en el evento de El Colectivo NC por una reforma migratoria/Enlace Latino NC

Exhibiciones

A partir de esta semana, Cornelio Campos y sus obras dialogarán con el público de Carolina del Norte en dos exhibiciones simultáneas en las ciudades de Greensboro y Raleigh.

La primera, comenzando desde el 5 de mayo en el Consulado General de México, en Raleigh. La segunda, junto a la artista y activista Rosalía Torres-Weiner, iniciando el 7 de mayo en el African American Atelier, en Greensboro.

Campos fue uno de los invitados especiales de la caravana y exposición artística por la reforma migratoria organizada por El Colectivo NC en el marco del Día Internacional del Trabajador, donde conversó con Enlace Latino NC.

¿Por qué la inmigración como tema o motivo de su trabajo?

Fue algo que aprendí al entrar a los Estados Unidos, los retos que tenemos como inmigrantes al entrar a esta nación, el choque cultural, la lengua.

En nuestros países experimentamos racismo, pero es diferente. Cuando entramos a este país, enfrentamos otro tipo de racismo, esa es la razón.

Pero no solo eso, también quiero remarcar la contribución que hacen los inmigrantes al país.

Venimos con la idea del sueño americano, pero no sabemos las dificultades que vamos a encontrar, comenzando por la lengua, ¿cómo le vas a hacer?

Soy de un pueblo inmigrante, entonces, ¿qué pasa con mi gente?.

La gente viene al pueblo y viene demostrando sus éxitos, pero nunca hablan acerca de las dificultades que han pasado.

Por ejemplo, regresan con sus camionetas nuevas, vestimenta de marca, que es en lo que se fija la gente, y enajenan a las nuevas generaciones que quieren ser como ellos.

Es un modelo para seguir erróneo. No dicen que las personas a veces ni siquiera pueden pedir una hamburguesa, cosas básicas.

Son dificultades que descubrí y que me motivan a seguir trabajando temas sociopolíticos.

¿Qué tan difícil es para un artista inmigrante de origen latino desarrollar su trabajo en un país como los Estados Unidos?

Al principio es difícil porque tienes que encontrar conexiones y tienes que encontrar el hilo para poder seguir el arte.

En mi caso, no fue tan difícil, porque la temática fue innovadora. Hace veinte años, Carolina del Norte no tenía artistas latinos, y si los tenía, tenía muy pocos, pero no trabajaban la temática de migración o cultura, se enfocaba en otro tipo de arte.

Una vez que yo comencé a trabajar los temas sociopolíticos, las universidades, la academia en general, se comenzó a interesar en mis cuadros. Dentro de la academia mi nombre es reconocido a nivel mundial.

Por ejemplo, hace cuatro años fui invitado a la Universidad Internacional de Venecia a dar una conferencia sobre migración, gracias al tipo de arte que estoy haciendo.

Para mí fue muy importante, porque me invitan a hablar sobre migración por mi arte y experiencia personal.

¿Cómo recibe el pública americano su propuesta artística?

Muy bien. Puedo compartir que, en ocasiones, personas que nosotros tenemos el reflejo de que no nos quieren, están anuentes a conversar.

Yo siempre trato el tema de la conversación. La conversación es clave para coincidir, tal vez no cambiar ideas o expectativas, pero si cuando menos llegar a conclusiones o acuerdos.

¿Cuál es su lectura sobre la reforma migratoria que impulsa el presidente Biden?

Solo cambia el año, la problemática es la misma. ¿Por qué digo esto? Porque mis tatarabuelos fueron inmigrantes a inicios de los 1900. Entonces, solo cambian los años, los problemas socioeconómicos y políticos siguen siendo los mismos.

A través de los años me he dado cuenta. Mis familiares que vinieron a Los Ángeles enfrentaron otro tipo de problemas, pero viene siendo lo mismo.

¿No te genera ninguna expectativa, alguna esperanza, el nuevo gobierno?

Claro, después de tener un periodo político como el que tuvimos (administración Trump-Pence), claro que genera esperanza. Gran diferencia.

Tenemos la esperanza de que se aprueben las distintas reformas migratorias.

 

Periodista Político en Enlace Latino NC. Productor ejecutivo y asesor en comunicación política, con más de quince años de trayectoria profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *