TPS para inmigrantes venezolanos
En la imagen, el legislador republicano Mario Díaz-Balart (d), junto a su colega, la demócrata, Debbie Wasserman-Schultz (c). EFE

 

Miami, EFE- Tres congresistas federales presentaron el 5 de enero un proyecto de ley que busca otorgar el TPS para inmigrantes venezolanos. Una iniciativa similar fracasó en 2020.

El Estatus de Protección Temporal (TPS), al que se ha opuesto el presidente saliente estadounidense, Donald Trump, está encaminado "a salvar de la deportación a unos 200,000 ciudadanos venezolanos en Estados Unidos". Esto fue explicado por sus promotores, los demócratas Darren Soto, Debbie Wasserman Schultz y el republicano Mario Díaz-Balart.

Soto dijo que el mundo entero ha sido testigo de "lo poco que le importan los derechos humanos" al presidente venezolano, Nicolás Maduro. Agregó que, "realizando arrestos arbitrarios, censura de los medios, la detención de opositores y el uso de fuerzas letales contra manifestantes pacíficos". Soto es de origen puertorriqueño.

"Hasta que la estabilidad política y seguridad alimentaria estén restauradas y la recuperación económica comience, designar el TPS para inmigrantes venezolanos  es la mejor manera de indicar nuestro apoyo a los refugiados en Florida y en el resto del país". Señaló también Soto en un comunicado.

La iniciativa bipartidista "designa automáticamente a los venezolanos elegibles para TPS por un período inicial de 18 meses, con la opción de renovación".

Bajo el TPS, respaldado también por el presidente electo, el demócrata Joe Biden, que toma posesión el próximo 20 de enero, "los venezolanos estarían protegidos de la deportación y se les otorgaría una autorización de trabajo, lo que permitiría a las personas pagar impuestos y contribuir a sus comunidades".

El TPS "sigue siendo crucial para los miles de ciudadanos venezolanos que han buscado seguridad en Estados Unidos después de huir de la dictadura opresiva y asesina de Maduro". Comentó por su parte el congresista Díaz-Balart.

Historia del TPS

El TPS es un programa migratorio creado en 1990 mediante el cual EE.UU. concede permisos de forma extraordinaria a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales.

Desde entonces, Estados Unidos ha concedido el TPS a países como Honduras y Nicaragua tras el paso en 1998 del devastador huracán Mitch. A El Salvador a raíz de una serie de sismos en 2001. A Haití en 2010 por su catastrófico terremoto y a Sudán en 2014 con motivo del conflicto de Sudán del Sur.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar:  mas-de-150000-trabajadores-esenciales-en-carolina-del-norte-son-indocumentados[/mks_pullquote]

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *