vacunación trabajadores agrícolas
Trabajadores agrícolas se toman la prueba del Covid-19 durante una clínica de salud realizada a principios de marzo en la iglesia María Madre de las Américas en Mount Olive/ELNC.

 

Carolina del Norte, Raleigh- Desde el 3 de marzo los trabajadores agrícolas de Carolina del Norte comenzaron a ser vacunados contra el Covid-19 como parte de la estrategia del gobierno para inmunizar al personal esencial de primera línea.

Se trata de una iniciativa crucial de cara al inicio de la temporada de siembra. Temporada en la cual se espera que miles de personas lleguen a Carolina del Norte para trabajar en distintos emprendimientos agropecuarios.

Si bien aún no se conoce el número exacto de trabajadores agrícolas que llegarán en 2021 a Carolina del Norte, en 2017 el Departamento de Comercio estimó que había 80,000 trabajadores migrantes y de temporada en el estado. La enorme mayoría, el 95%, eran latinos. Y este año podrían ser más.

En diálogo con Enlace Latino NC, trabajadores, activistas y las propias autoridades sanitarias reconocieron que el proceso de vacunación enfrenta numerosas dificultades.

vacunación trabajadores agrícolas
NC Field junto a NC Farm Workers Project, el Ministerio Episcopal para los Trabajadores del Campo y la Universidad Campbell ofrecieron una feria de salud para los trabajadores rurales/ENLC

 

Algunas de las principales preocupaciones de la comunidad son la barrera idiomática, la desigualdad en el acceso a internet y la falta de información. A lo anterior se suman los problemas para transportarse desde los campos hacia los centros donde se colocan las vacunas.

Temor y falta de información

“Hay una mezcla de desinformación, dificultades para transportarse y miedo de los efectos secundarios”, explicó a este medio José García Hernández, trabajador migrante agrícola.

Algunos de sus compañeros temen sentirse mal después de vacunarse y perder su empleo por no poder trabajar uno o dos días. Fue parte de lo que relató José en relación al campo en el cual cultiva tabaco.

Pero además del temor a las represalias por parte de los rancheros, existen cuestiones logísticas que dificultan el acceso a las vacunas.

En primer lugar, las extensas jornadas laborales de los trabajadores agrícolas. Estas jornadas, se desarrollan, por lo general, de lunes a sábado. Únicamente dejan libres los domingos. 

Por otro lado, el transporte hacia los centros de vacunación también encarna serias dificultades. Especialmente para los H-2A, trabajadores que llegan a Carolina del Norte con visas temporarias.  Estos trabajadores viven en los mismos campos en los que desarrollan sus tareas. 

El plan de vacunación del DDHS para trabajadores agrícolas

“Admitimos que el transporte hacia los centros de salud puede ser una barrera para la vacunación de los trabajadores agrícolas”, reconoció a Enlace Latino NC Catie Armstrong, una de las voceras del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS, por sus siglas en inglés).

Por ese motivo, el DHHS cuenta con un plan de vacunación para trabajadores agrícolas en todo el estado. Se trata de una iniciativa que tiene como estrategia principal apoyarse en equipos locales. 

“Como parte del plan, se han establecido equipos de vacunación para trabajadores agrícolas en los 100 condados de Carolina del Norte”, explicó Armstrong. 

En ese sentido, indicó que a través del NC Farmworkers Health Program, el DHHS mantiene alianzas con equipos de personal de salud que conocen el territorio y mantienen vínculos con los trabajadores.

vacunación trabajadores agrícolas
El equipo de la Universidad Campbell ofrecieron la toma del test del covid. Los resultados fueron entregados en pocos minutos/ELNC

“Los equipos locales se están acercando a los trabajadores agrícolas, granjeros, contratistas y líderes de cuadrilla para brindar información y facilitar el acceso a la vacuna en todas las granjas”, afirmó la vocera del DHHS.

Situación de los trabajadores H-2A

Carolina del Norte es uno de los estados con mayor cantidad de trabajadores H-2A en todo el país. Se trata de personas migrantes provenientes de México y otros países de Centroamérica. Arriban a los Estados Unidos con visas temporarias para trabajar en los campos durante las temporadas de siembra y cosecha.

En 2019, por ejemplo, Carolina del Norte fue el quinto estado en todo el país con más trabajadores H-2A. Ese año fueron recibidos 18,129 trabajadores agrícolas temporales en el estado, representando el 8.8% del total a nivel nacional.

Se trata de un grupo especialmente delicado a nivel epidemiológico, debido a sus precarias condiciones de trabajo. No sólo son trabajadores que viven en los mismos campos en los que desarrollan sus tareas, sino que también se han reportado situaciones de hacinamiento, falta de equipos de protección personal e incluso dificultades en el acceso a servicios elementales como agua potable.

“Hay mucha inseguridad de cómo va a llegar la vacuna hasta los trabajadores”, manifestó a este medio Leticia Zavala, miembro de FLOC, el sindicato que nuclea a trabajadores H-2A.

Zavala relata que durante el 2020 la ayuda estatal no llegó a tiempo. Fueron los propios activistas quienes debieron ocuparse de conseguir equipamiento de protección personal, como mascarillas y alcohol en gel, para los trabajadores temporarios.

Por eso, teme que este año ocurra lo mismo con el proceso de vacunación. “Tenemos trabajadores que necesitan viajar lejos para conseguir vacunas y eso nos preocupa mucho”, advirtió.

Por otro lado, aún se mantiene expectante sobre la postura que puedan llegar a adoptar los rancheros; “¿Qué pasa con el trabajador si el ranchero no está de acuerdo con que pida un día para vacunarse?”, se pregunta Zavala.

José García Hernández comparte las preocupaciones de Zavala. En el campo en el que cultiva tabaco hay trabajadores indocumentados, como él, y otros con visa H-2A. “Para mí el problema más grande será para los que llegan con visa porque los demás tenemos cómo transportarnos porque vivimos aquí”, explicó.

Trabajadores H2A que llegan de México sin vacuna

Tanto José como Leticia Zavala informan, además, que los trabajadores H-2A no están siendo vacunados en México antes de partir hacia los Estados Unidos. La situación es especialmente preocupante porque se trata de uno de los países más afectados por la pandemia. En efecto, México cuenta con más de 2 millones de contagiados y 200,000 fallecidos.

Melanie Stratton López, abogada supervisora del Centro de Derechos del Migrante, una organización transnacional que brinda servicios legales y asesorías a personas migrantes en México y Estados Unidos, explica que el acceso a la vacuna en México “todavía es muy limitado”.

Por ese motivo, la mayoría de los trabajadores H-2A llega al país sin haber recibido la vacuna. A pesar de que, por el tipo de actividad que realizan, los trabajadores migrantes deberían ser vacunados al llegar a los Estados Unidos. Lo cierto es que el acceso a la vacuna hasta el momento no ha sido masivo.

“Si bien se supone que en Estados Unidos ya están vacunando a los trabajadores agrícolas por tratarse de personal esencial, a veces vemos una diferencia entre la teoría y la realidad. El acceso a la vacuna es arduo. Estos trabajadores viven lejos de las ciudades o en lugares en los que la vivienda y el transporte están controlados por el empleador. Eso es una barrera para conseguir la vacuna”, indicó Stratton López.

Trabajadores H2A que llegan con una dosis de vacuna

Sin embargo, también hay algunos casos de trabajadores que sí han sido vacunados con una dosis antes de llegar a Carolina del Norte. Lo anterior también supone un problema.

“Tenemos dificultades con un trabajador que fue vacunado antes de viajar. Ahora necesita conseguir la segunda dosis de la misma marca y eso le preocupa”, indicó Zavala.

Para esos casos, existe un programa específico coordinado por la Red de Clínicas para Migrantes . El Programa se ocupa de conseguir la segunda dosis adecuada en el lugar de destino del trabajador. La Red de Clínicas para Migrantes cuenta además con asistencia bilingüe.

De todas formas, para Zavala es crucial la velocidad con la que se implemente el plan de vacunación para los trabajadores agrícolas; “Por ahora sólo llegaron los tractoristas y los supervisores, pero en mayo empezarán a llegar los freseros y cada vez se va a acumular más gente en cada establecimiento”.

vacunación trabajadores agrícolas
La feria de salud se repitió durante cuatro días y se atendió a más de 500 familias latinas/ELNC

Se trata, en efecto, de una carrera contra reloj.

Dificultades en el transporte y esfuerzos de las organizaciones comunitarias 

Parte de la estrategia de vacunación tanto del DHHS como de las organizaciones comunitarias es brindar diferentes alternativas para acceder a la vacuna.

Desde el DHHS recomiendan contactarse con los promotores de salud locales. Para eso, existe un listado que incluye a los promotores de cada condado y sus números de teléfono.

Las organizaciones, en tanto, se están preparando para llegar a los trabajadores en aquellos lugares a los que el estado no llega.

“Decidimos abrir un centro de llamadas porque las agencias públicas de salud no estaban llegando a nuestra comunidad”, dijo a Enlace Latino NC Juvencio Rocha Peralta, director ejecutivo de la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte (Amexcan).

El centro de llamadas de Amexcan se ocupa de difundir información bilingüe sobre el proceso de vacunación. Se puede acceder llamando al 252-367-8779 de lunes a viernes de 9 a 5 o a través de WhatsApp las 24 horas del día. Pero además, las personas que llaman reciben asistencia para registrarse en el padrón para recibir la vacuna.

“El método para difundir la información que estaban utilizando las autoridades estatales no era muy atractivo para nuestra comunidad. Implicaba registrarse a través de internet y muchas personas de nuestra comunidad no tienen conectividad”, explicó Rocha Peralta.

vacunación trabajadores agrícolas
Las familias recibieron servicios de salud gratuitos como la toma de la presión, peso, de azúcar en la sangre., etc./ELNC

Por eso, Amexcan decidió tomarse la tarea de recibir llamadas y registrar a las personas. En esta etapa, están trabajando especialmente con centros de salud ubicados en zonas rurales, como los condados de Duplin, Sampson, Wayne y Greene.

Trabajadores informando a los trabajadores

El Ministerio Episcopal de los Trabajadores del Campo, por su parte, también tiene reparos sobre el plan de vacunación y por ese motivo está sumando esfuerzos para colaborar.

“Hay mucho miedo, mala información y desinformación. Eso, sumado a las dificultades en el transporte, es un cóctel tóxico para la vacunación de los trabajadores agrícolas”. Lo anterior fue comentado en diálogo con este medio Lariza Garzón, directora ejecutiva del organismo. 

El Ministerio Episcopal cuenta con un programa de respuesta frente al Covid-19 desde el 2020. Este año y sumado a las labores que ya realizan cuentan con un grupo de diez promotores que se enfocarán en trabajadores del campo y de plantas procesadoras de carne. Harán visitas a las plantas y cultivos dos veces por semana ofreciendo información sobre el Covid-19 y la vacunación.

Pero además cuentan con cuatro vehículos que ponen a disposición de los trabajadores para movilizarnos a los centros de vacunación en caso de ser necesario.

Especialmente, se enfocan en los condados de Sampson, Johnston, Harnett, Duplin, Lenoir, Bladen y, en menor escala, Cumberland y Wayne.

vacunación trabajadores agrícolas
Janeth Tapia de NC Farmworkers Project se encargó de ofrecer servicios de referencia de salud/ELNC


Si los trabajadores no van hacia la vacuna, la vacuna va hacia los trabajadores


Desde
NC Field, otra organización que asiste a jóvenes, familias migrantes y trabajadores agrícolas, también relataron a Enlace Latino NC sus planes con respecto a la campaña de vacunación. 

Se trata de una estrategia distinta, que aspira a llevarles las vacunas a las personas a sus lugares de trabajo.

“Sabemos que el transporte hacia los centros de vacunación puede ser complicado. Por eso tenemos la esperanza de poder llevar las clínicas de vacunación a los campos”. Fueron los comentarios de Amy Ellis durante uno de los eventos de pruebas de Covid-19 para trabajadores agrícolas que lideró su organización. Ellos es miembro de NC Field.

Proyecto para Trabajadores Agrícolas

En el mismo evento, realizado en la iglesia María Santa de las Américas, en Mount Olive, Janeth Tapia, miembro del Proyecto para Trabajadores Agrícolas, relató que su organización está trabajando con una tesitura similar.

De hecho, están comenzando a llevar unidades móviles a los campos ubicados en el pueblo de Benson. Para eso, cuentan con el apoyo de la clínica Benson Health.  

Tal como explicó Tapia, el Proyecto para Trabajadores Agrícolas funciona como un puente que conecta a los trabajadores agrícolas con los servicios de salud.

En líneas generales, se encargan de que las personas puedan acudir a sus citas de vacunación. También brindan información sobre la prevención de contagios de Covid-19.

“Nuestro mayor desafío es brindar vacunas y atención médica durante las horas y los días en que los trabajadores agrícolas están disponibles”. Agregó Melissa Castillo, quien también forma parte del equipo sanitario de NC Field.

Por el momento las alternativas de vacunación para los trabajadores dependen de su disponibilidad horaria y su ubicación geográfica. Comentó también Castillo.

“Si el trabajador agrícola puede asistir a una cita de lunes a viernes de 8 a 5, lo referimos al centro de salud más cercano, o lo ayudamos a programar una cita para la vacuna”, aseguró.

Mientras tanto, están reuniendo esfuerzos para brindar acceso a vacunas en horarios y locaciones alternativas para los trabajadores que no disponen de ese tiempo en días hábiles.


Vacunación equitativa y gratuita

Otra de las preocupaciones reportadas por las organizaciones comunitarias es el temor de los trabajadores indocumentados a brindar sus datos personales durante el proceso de registro para obtener la vacuna.

Sin embargo, tal como indica el DHHS en las preguntas frecuentes sobre el proceso de vacunación, en Carolina del Norte no es requisito presentar una identificación emitida por el gobierno para recibir la vacuna.

De hecho, la vacuna contra el Covid-19 está disponible para todos de forma gratuita, tengan o no seguro médico e independientemente de su estado migratorio. Toda la información personal se mantiene confidencial y no se compartirá con ICE para la aplicación de leyes de inmigración.

En ese sentido, el propio Departamento de Seguridad Nacional elaboró un documento sobre el acceso equitativo a las vacunas. Además, los proveedores no pueden negarles vacunas o citas a personas que no cuenten con identificación personal.

vacunación trabajadores agrícolas
Yessenia Cuello y Melissa Castillo (derecha) NC Field sirven la comida para las familias presentes a la jornada de salud/ELNC
Impacto del Covid-19 en los trabajadores latinos 

De todas formas, a pesar de las regulaciones inclusivas, los datos del DHHS indican que la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a los miembros de la comunidad latina de Carolina del Norte. 

Mientras que alrededor del 10% de la población proviene de familias latinas, más del 20% de los contagiados en Carolina del Norte han manifestado esa procedencia étnica. Pero además las actividades agrícolas, en las que trabajan muchos de los miembros de la comunidad latina, han demostrado ser focos de contagio de Covid-19.

En efecto, el DHHS ha contabilizado brotes en 10 emprendimientos agrícolas diferentes y 43 brotes en plantas procesadoras de carne y pollo. A raíz de esos brotes, casi 5,000 trabajadores sufrieron contagios y 22 perdieron la vida.

Un plan de distribución de vacunas rápido, equitativo y efectivo parece ser, a esta altura, la única forma de proteger a los trabajadores agrícolas de Carolina del Norte. La temporada de siembra se avecina y el tiempo corre.

*Paola Jaramillo colaboró con la realización de esta historia

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar:Sampson, Duplin y Columbus tendrán jornadas de vacunación esta semana  [/mks_pullquote]

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *