Carolina del Norte, Raleigh- El plan de vacunación a trabajadores agrícolas en Carolina del Norte avanza a paso lento pero firme, en el inicio de la temporada de siembra.
Según informaron a Enlace Latino NC fuentes del Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado (DHHS), hasta el 16 de abril se habrían administrado unas 8,472 dosis de vacunas contra el Covid-19 a trabajadores agrícolas.
De esa cifra, 3,345 pertenecen a “series completadas”.
Es decir, trabajadores que recibieron una dosis de la vacuna de Johnson & Johnson –la única en la que se alcanza la inmunidad con una sola dosis– o dos dosis de las variantes de Moderna y Pfizer.
Sin embargo, en un intercambio de correos electrónicos con Enlace Latino NC las autoridades reconocieron que no tienen “una imagen completa de la cantidad de trabajadores agrícolas que han sido vacunados”.
Falta de precisión en las cifras de vacunación a trabajadores agrícolas
Tal como indicaron las fuentes del NCDHHS, hasta el momento no ha sido posible conocer la cantidad exacta de trabajadores agrícolas vacunados.
Las cifras mencionadas serían el número mínimo, pero en los hechos los trabajadores agrícolas inoculados con vacunas contra el Covid-19 podrían ser más.
“Los datos no son un cuadro completo de todas las vacunas que se les proporcionan a los trabajadores agrícolas en el estado”. Lo anterior se encargaron de aclarar fuentes del NCDHHS.
¿Por qué no hay números exactos?
Ocurre que para recibir la vacuna, los individuos dan fe de los criterios que los califican para los grupos prioritarios.
Por ejemplo, indican su edad, función laboral o estado de salud.
Sin embargo, los roles laborales específicos no se capturan de forma rutinaria en los datos de vacunación.
Además, como todos los habitantes de Carolina del Norte, los trabajadores agrícolas pueden vacunarse en cualquier proveedor de vacunas.
Por el mismo motivo, tampoco se sabe cuántas de las 8,472 dosis distribuidas entre personal agrícola fueron aplicadas a trabajadores temporales migrantes con visas H-2A.
“El plan de vacunación se dirige a los trabajadores migrantes, incluidos aquellos que vienen a Carolina del Norte con una visa de trabajo H2A, debido a su entorno de vida congregado.
Pero también incluye a todos los trabajadores agrícolas”, indicaron las autoridades.
Sin embargo, dado que los roles laborales específicos no se capturan de manera rutinaria en los datos de vacunación, los datos no distinguen entre trabajadores con o sin una visa H2A.
¿Cuántos trabajadores agrícolas deberían recibir vacunas esta temporada?
Para calcular cuántos trabajadores se esperan durante esta temporada agrícola, el DHHS se basa en información del Departamento de Comercio.
Según los datos recabados, en 2020 Carolina del Norte recibió 72,156 trabajadores agrícolas.
De esa cifra, calculan que 22,506 eran trabajadores temporales migrantes con visas H-2A; 33,345 eran trabajadores migrantes dentro del país y 16.305 eran trabajadores que viven en Carolina del Norte durante todo el año.
No obstante, las autoridades señalan que “se trata de estimaciones” y no conocen el número exacto de trabajadores agrícolas que se esperan para este año.
En efecto, otros organismos como el NC Farmworkers Project estiman que cada año hay alrededor de 100,000 trabajadores agrícolas en el estado.
Conocer la cifra de trabajadores, fundamental para la campaña de vacunación
Conocer la cifra total de trabajadores agrícolas resulta fundamental para sacar conclusiones sobre la eficacia de la campaña de vacunación.
Por ejemplo, si el total de trabajadores en 2021 fuera de 72,156 como calcula el DHHS, los al menos 3,345 vacunados con series completas representarían un 4.64% del total.
En cambio, si llegaran 100,000 trabajadores a Carolina del Norte, hasta ahora solo se habría vacunado a alrededor de un 3% del total.
Autoridades satisfechas con el ritmo de vacunación a trabajadores agrícolas
Más allá de la falta de precisión con respecto a las cifras, las autoridades del DHHS se han mostrado satisfechas con el ritmo de vacunación a trabajadores agrícolas.
“Nos ha complacido la tasa a la que los equipos locales están vacunando a los trabajadores agrícolas”, indicaron fuentes del DHHS a Enlace Latino NC.
En ese sentido, remarcan que la temporada agrícola recién comienza y muchos trabajadores aún no han llegado al estado.
Desde el DHHS calculan que hasta mediados de abril sólo 9,000 de los 22,500 trabajadores H2A esperados han desembarcado en Carolina del Norte.
Además, dentro de las 8,472 dosis aplicadas no están incluidos los trabajadores agrícolas que recibieron vacunas proporcionadas en las farmacias y otros proveedores que no forman parte del Plan de Vacunación para Trabajadores Agrícolas.
¿Cómo llegar a los trabajadores agrícolas?
Debido a la tarea que realizan, las áreas en las que viven e incluso la barrera idiomática, llegar a los trabajadores agrícolas para proporcionarles las vacunas es todo un desafío.
Para lograrlo, el DHHS trabaja con equipos locales en los 100 condados.
Se trata de grupos encargados de coordinar y publicitar los eventos de vacunación mediante folletos, redes sociales y diálogo con trabajadores y rancheros.
Pero el transporte resulta otro desafío importante a la hora de aplicar vacunas.
“Reconocemos que el transporte a la atención médica puede ser una barrera para los trabajadores agrícolas”, dijeron desde el DHHS.
Transporte, una barrera persistente
Debido a que la falta de transporte ha sido una barrera persistente para el cuidado de los trabajadores agrícolas, el DHHS también trabaja con organizaciones comunitarias y agencias de salud que pueden ayudar con vehículos en caso de ser necesario.
Además, el DHHS recomienda a los trabajadores agrícolas que necesitan ayuda con el transporte para llegar a los centros de vacunación que se comuniquen con su agencia de tránsito local.
Las agencias de tránsito en muchos casos pueden proporcionar medios de transporte.
En varios condados, los trabajadores de salud comunitarios pueden ayudar a las personas a conectarse a este recurso.
Se puede encontrar una lista de promotores de la salud y sus respectivos teléfonos y direcciones haciendo click aquí.
Incluso, tal como explicaron las autoridades, algunos departamentos de salud locales y centros de salud están ofreciendo trasladar las vacunas hasta las granjas donde se desempeñan los trabajadores.
Sin embargo, se trata de una opción que hasta ahora sólo ha sido habilitada en grandes establecimientos.
Contratiempos con las vacunas de Johnson & Johnson
La suspensión temporal de la aplicación de dosis de Johnson & Johnson por posibles efectos secundarios nocivos resultó un contratiempo en el plan de vacunación a trabajadores agrícolas.
“La vacuna de una dosis era popular para las poblaciones más difíciles de alcanzar y para aquellos que preferían una opción de una sola inyección porque no requería programar una segunda dosis”, explicaron desde el DHHS.
Si bien la suspensión ya fue levantada y las vacunas de Johnson & Johnson están siendo aplicadas nuevamente, algunos centros debieron modificar sus planes y ofrecer alguna de las otras dos vacunas aprobadas para su uso en los Estados Unidos: Pfizer o Moderna.
El principal problema radica en que muchos trabajadores, debido a la actividad que realizan, deben mudarse de condado o incluso de estado entre la aplicación de la primera dosis y la segunda.
“Se está haciendo todo lo posible para que los trabajadores reciban su segunda dosis".
"Si el personal de extensión sabe que un trabajador se va a mudar a otro condado o estado, pueden ayudar a hacer la referencia para la segunda dosis", aclararon las autoridades a este medio.
Brotes en plantas procesadoras de carne y pollo
Hasta la fecha, el Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado informó de al menos 23 muertes relacionadas con brotes de Covid-19 en plantas procesadoras de carne y pollo desde que comenzó la pandemia.
En tanto, el reporte semanal más actualizado les atribuye 4,900 contagios desde marzo de 2020.
Se trata de la actividad laboral más riesgosa, con cifras más altas de contagios y muertes por Covid-19 que cualquier otra.
Pero los números reales de personas fallecidas y contagiadas en plantas procesadoras de carne podría ser incluso mayores.
El propio DHHS reconoce que su informe “no representa el alcance completo de casos que ocurren en todo el estado”.
En parte, la subrepresentación de casos en plantas procesadoras de carne y pollo se debe al hecho de que muchos contagios de Covid-19 nunca se diagnostican o no se pueden vincular a un entorno específico.
Además, los datos proporcionados en el informe se limitan a aquellos informados voluntariamente por las empresas o que se han identificado a través de rastreo de contactos.
Brotes entre trabajadores agrícolas migrantes
Las cifras oficiales en lo que respecta a contagios entre trabajadores agrícolas migrantes son menos precisas que las que refieren a empleados de plantas procesadoras de carne.
Dado que los trabajadores migrantes suelen vivir en los ranchos donde desarrollan sus tareas, esos datos se contabilizan como ocurridos en “entornos de vida colectiva”.
Los datos oficiales sobre contagios en entornos de vida colectiva reportan 4,366 casos de Covid-19 y 18 muertes atribuidos a una categoría llamada “otros”.
En esa categoría podrían estar incluidos trabajadores agrícolas migrantes. No obstante, se trata de una categoría muy amplia que, según las propias autoridades, no permite conocer con precisión el número de trabajadores agrícolas afectados.
Incluso hay más de 370,000 casos de contagios en “entornos de vida colectiva” y casi 3,000 muertes que no han podido ser atribuidos a ninguna actividad específica.
Es decir, podría tratarse de trabajadores agrícolas migrantes.
Alto nivel de contagios y bajo nivel de vacunación en la comunidad latina
Los números demuestran que el Covid-19 afecta desproporcionadamente a la comunidad latina de Carolina del Norte.
Si bien alrededor del 10% de la población del estado proviene de familias latinas, el 20% del total de contagiados manifestó ese origen étnico según datos oficiales del DHHS.
En cuanto a las vacunas aplicadas, ocurre exactamente lo contrario.
Según los datos del DHHS, apenas el 6.6% de las personas vacunadas manifestó un origen latino.
Para revertir la tendencia de contagios en la comunidad latina, es crucial que aumente el número de vacunados.
La campaña de vacunación a trabajadores agrícolas puede ser un sólido primer paso.