TPS
Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Raleigh - Tan pronto como el 31 de diciembre 2022, tepesianos inmigrantes de El Salvador, Nicaragua, Nepal y Honduras podrían perder su capacidad de vivir legalmente en el país bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Tras 16 meses de negociaciones, las conversaciones para llegar a un acuerdo entre la administración Biden y los demandantes en el caso Ramos v. Mayorkas fracasaron oficialmente, dejando a 337,242 mil inmigrantes en riesgo de deportación.

El programa permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ofrecer protección contra la deportación y permisos de trabajo a los inmigrantes de países con conflictos armados, desastres ambientales u otras emergencias "extraordinarias".

TPS, demanda desde el 2018

Los beneficiarios del TPS y sus hijos ciudadanos estadounidenses presentaron la demanda por primera vez en 2018.

Esto, después de que Trump revocara las protecciones para las personas de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán, y posteriormente para Nepal y Honduras.

Aunque la administración de Biden ha rediseñado desde entonces el estatus para Haití y Sudán, no ha extendido las mismas protecciones para tepesianos de los otros cuatro países.

"Cientos de miles de personas han tenido protección humanitaria en Estados Unidos durante más de dos décadas", dijo Emi MacLean, abogada senior de la ACLU del Norte de California que representa a los demandantes.

Para MacLean, las personas están en riesgo de ser arrancadas de sus comunidades y familias y esto "es cruel e injusto".

"El presidente Biden debe actuar inmediatamente para deshacer las terminaciones racistas de TPS de Trump y garantizar la protección de los titulares de TPS. Los titulares del TPS y sus familias no deben estar en el limbo ni un día más", señaló.

Pendiente de nueva audiencia

A través de Ramos v. Mayorkas, los titulares de TPS y sus hijos ciudadanos estadounidenses ganaron un alivio temporal en octubre de 2018.

Esto, cuando un juez federal de distrito dictaminó que las terminaciones eran ilegales y motivadas por la intención racista.

Sin embargo, en septiembre de 2020, un panel dividido de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito revocó la orden del tribunal inferior.

Esa decisión aún no es definitiva porque sigue pendiente la solicitud de los demandantes de una nueva audiencia ante el pleno del Noveno Circuito.

Le puede interesar:

"Decepcionados"

"Estamos profundamente decepcionados de que la administración Biden haya elegido defender las decisiones de terminación de la era Trump", dijo Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Política de Inmigración de UCLA que representa a los demandantes.

Esto, indicó Arulanantham pone a cientos de miles de familias en riesgo de separación.

"Hemos pedido al Noveno Circuito en bancada que dictamine que esas terminaciones fueron ilegales. Esto es lo que la ley requiere claramente", agregó.

"Al no rediseñar el TPS para proteger a cientos de miles de centroamericanos y nepalíes, el presidente Biden está haciendo lo contrario de lo que prometió hacer por las familias migrantes", dijo Erasmo Ramos, un tepesiano hondureño y líder de la Alianza Nacional de TPS.

"En cambio, está respaldando las políticas antiinmigrantes de Trump, despojando a los inmigrantes de la protección y negando nuestros derechos", expresó.

Tepesianos perderán protección a finales del 2022

Ahora que las negociaciones para llegar a un acuerdo han fracasado, si la decisión del panel de tres jueces se mantiene y Biden no actúa con decisión, los titulares del TPS de estos países podrían perder la protección a finales de este año.

"Cuando el presidente Biden llegó a la Casa Blanca, tenía la esperanza de que cambiaría las políticas que dejaban vulnerables a los titulares del TPS. Eso no ha sucedido", dijo Elsy Flores de Ayala, una demandante en el litigio de Ramos que ha tenido TPS durante más de 20 años y un líder en la Alianza Nacional de TPS.

Sin comentarios

Un portavoz del DHS dijo que el departamento no podía comentar sobre los litigios pendientes.

"Los actuales titulares de TPS de El Salvador, Nepal, Nicaragua y Honduras seguirán siendo protegidos en los próximos meses", añadió el portavoz.

A finales de 2021, 241.699 salvadoreños, 76.737 hondureños, 14.556 nepalíes y 4.250 nicaragüenses estaban inscritos en el programa TPS, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) .

Etiquetado:

Enlace Latino NC

Enlace Latino NC es la primera organización de noticias digital y sin fines de lucro en español, que cubre la política, la inmigración y los asuntos comunitarios en Carolina del Norte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *