Carolina del Norte, Charlotte - Aproximadamente seis de cada diez hispanos que viven en Carolina del Norte son nacidos en Estados Unidos, según reportó Carolina Demography.
Basados en los datos del Censo 2020, en la última década hubo aumentos en la población hispana nacida en Estados Unidos y en el extranjero en Carolina del Norte, aunque la población nacida en Estados Unidos creció más rápidamente.
El 2010 marcó el primer año en que más de la mitad de los residentes latinos del estado nacieron en Estados Unidos.
Desde entonces, la población de residentes hispanos o latinos nacidos en el extranjero ha crecido mucho más lentamente que los residentes latinos nacidos en el país. Principalmente, la población hispana del estado ha crecido debido a los nacimientos hasta los residentes actuales, y de la inmigración de residentes latinos nacidos en el país en otros estados.
El reporte de Carolina Demography indica, que observando el crecimiento de la población latina en el estado entre 2006 y 2019, los latinos nacidos en el país sumaron 620,790, mientras que 403,599 nacieron fuera del país.
Mayoría de nacidos fuera del país siguen siendo los mexicanos
Tanto las poblaciones latinas nacidas en los Estados Unidos como en el extranjero representan una diversidad de orígenes culturales y étnicos.
Entre la población nacida en el extranjero, México es el principal país de origen: 217,000 personas nacieron en México, lo que representa el 54% de la población latina del estado nacida en el extranjero.
Los países centroamericanos de Honduras (44,000), El Salvador (36,000) y Guatemala (25,000) son los siguientes países de origen más comunes; El 26% de los latinos de Carolina del Norte nacidos en el extranjero son de uno de estos tres países.
Entre todos los residentes latinos de Carolina del Norte, incluidos los nacidos en los Estados Unidos, el 54% identifica a los mexicanos como su ascendencia principal; el 11% se identifica como puertorriqueño; y otro 19% son de origen centroamericano como salvadoreños, hondureños y guatemaltecos.
Otros datos demográficos
El reporte también muestra que la edad promedio de los latinos que residen en el estado es de 25 años. Además, que más del 75 % habla un idioma distinto al inglés en casa.
El informe también revela que, el 17 % de los adultos de 25 años o más tienen una licenciatura o un título superior, mientras que el 37 % no tiene un diploma de escuela secundaria o educación general.
Por otra parte, el ingreso familiar promedio es de $46,933, comparado con el promedio nacional de $55,658. El 30% de los niños latinos viven en la pobreza, mientras que el 50% de las familias latinas son propietarias de vivienda.
Mientras tanto, el 71% de los residentes latinos de 16 años o más están empleados. Carolina Demography citó, que una encuesta de 2016 indicó que 4,700 son empresarios, que representan casi el 3% de todos los propietarios de negocios del estado.
En cuanto a salud, casi el 55% de los latinos en el estado entre los 19 años y 64 años, tienen seguro médico. Excluyendo Medicaid y Medicare, alrededor del 53,4% de todos los residentes del estado tienen seguro médico, según KFF State Health Facts.
Más de un millón de hispanos en Carolina del Norte
La población hispana o latina añadió en la última década 320,000 nuevos residentes en el estado, constituyendo además el incremento más grande de un grupo racial/étnico en Carolina del Norte.
Ahora los latinos suman 1,118,596 personas, de acuerdo con el Censo 2020. Esta comunidad creció 40% en 10 año, más rápido que el aumento de esta población a nivel nacional que fue de 23%.
A nivel estatal, el 10.7% de la población es latina, mientras que, a nivel del país, el porcentaje es de 18.7%.
Más de 1 de cada 4 hispanos viven en Mecklenburg y Wake
El condado que tuvo el aumento más grande de comunidad latina fue Mecklenburg, con 170,000 personas, seguido de Wake, con 128,000, que conforman más del cuarto de esta población en el estado. Estos resultados indican que más de 1 de cada 4 habitantes latinos en el estado viven en los condados de Mecklenburg y Wake.
Los condados que les siguen en población latina son: Forsyth, con 55,000, Guilford, con 52,000, y Durham, 50,000. Por otra parte, en otros 21 condados del estado, se contaron menos de 1,000 habitantes latinos en el 2020.
Condados urbanos y rurales tienen la más grande proporción de población latina
Aunque la población hispana es menor en los condados más rurales, muchos de estos condados han experimentado un crecimiento más rápido en esta población durante los últimos 30 años.
Como resultado, los residentes hispanos o latinos comprenden una mayor proporción de la población en muchos condados rurales menos poblados. En el condado de Duplin, por ejemplo, el 22% de los residentes son hispanos; en Sampson (21%) y en Lee (21%), tienen proporciones igualmente altas.
La población latina también creció de manera constante en muchos condados urbanos y suburbanos. A partir de 2020, el condado de Johnston tenía el cuarto porcentaje más alto de población hispana (16%) seguido de Durham (15%).
Mecklenburg no solo tuvo la mayor cantidad de residentes latinos, sino que el 15% de su población se identificó como hispana o latina en 2020, la séptima tasa más alta en todo el estado.